Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

#EAPNActualidad

EAPN-ES reivindica el papel esencial de la economía social como motor de inclusión y cohesión en la Cumbre Europea de la Economía Social 2025

• EAPN-ES ha participado en la Cumbre Europea de la Economía Social 2025 celebrada del 15 al 19 de septiembre en la ciudad de Murcia.
• El evento ha reunido a representantes de más de 20 gobiernos, instituciones europeas, empresas y entidades del Tercer Sector, entre ellos la vicepresidenta Yolanda Díaz
• Desde la Red se apela a situar la economía social en el centro de las políticas públicas para garantizar una Europa social, más justa, inclusiva y cohesionada.

19/09/2025 | EAPN - Actualidad

Murcia, capital española de la economía social, ha acogido durante la semana del 15 al 19 de septiembre la Cumbre Europea de la Economía Social 2025, un encuentro que ha reunido a representantes de más de 20 gobiernos, instituciones europeas, empresas y entidades del Tercer Sector, entre ellos, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, y Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha participado en las sesiones de trabajo, mesas de debate y foros políticos, poniendo de relieve la necesidad de situar la economía social en el centro de las políticas públicas para garantizar una Europa social, más justa, inclusiva y cohesionada.

Entre los asuntos prioritarios debatidos en las jornadas, destacaron la revisión del Plan de Acción Europeo para la Economía Social, el nivel desarrollo de las estrategias de los Estados miembros, la financiación de servicios de interés general y el papel de la economía social en el Mediterráneo Sur.

Uno de los hitos de la semana fue la reunión del Intergrupo del Parlamento Europeo sobre Economía Social, donde se abordó la necesidad de reforzar los servicios de interés general. La Cumbre contó con la participación de ministros/as, directores/as generales y comisionados/as de la Unión Europea, así como con una amplia representación de empresas sociales, incluidas las empresas de inserción, impulsadas en muchos casos por entidades del Tercer Sector de acción social.

UN MARCO FINANCIERO ESTABLE PARA GARANTIZAR UNA EUROPA SOCIAL Y DE DERECHOS

En este contexto, EAPN-ES alertó, junto a otros actores europeos, de la amenaza que supone el nuevo marco financiero plurianual de la UE si se confirman los recortes anunciados en fondos destinados a políticas sociales y al impulso de la economía social, para ser destinados al incremento del gasto en defensa. La Red subrayó que “una Europa que priorice el gasto en defensa o intereses estrictamente económicos en detrimento de la inversión social se aleja de sus valores fundacionales de solidaridad y justicia”.

A su vez, la entidad ha defendido la necesidad de mantener y fortalecer el compromiso con el Pilar Europeo de Derechos Sociales, garantizando recursos suficientes para la cohesión territorial, la inclusión activa y el empleo digno.

“Reforzar la Europa social no es una opción, es una necesidad urgente para garantizar derechos, justicia social y un proyecto común europeo basado en la solidaridad”, concluyó Juan Antonio Segura, miembro de la Comisión Permanente de EAPN-ES, en el marco de la Cumbre.

ESTRATEGIAS NACIONALES Y GOBERNANZA COMPARTIDA

Actualmente, 23 Estados miembros cuentan con estrategias nacionales de economía social, que están contribuyendo a fortalecer un tejido empresarial inclusivo en cada región de Europa, una economía centrada en las personas y en un modelo de desarrollo inclusivo que responda al triple balance social, económico y medio ambiental. EAPN-ES insistió en que la economía social debe consolidarse como un pilar básico del modelo de desarrollo europeo, con mayor visibilidad, reconocimiento y capacidad de incidencia en la gobernanza de las políticas públicas.

En este sentido, se remarcó la necesidad de garantizar instrumentos financieros adecuados, eliminar trabas burocráticas y fomentar las finanzas éticas como herramientas esenciales para la sostenibilidad y el crecimiento del sector.

CONTRATACIÓN PÚBLICA CON CLÁUSULAS SOCIALES

Uno de los debates centrales giró en torno a la contratación pública responsable. Se subrayó la urgencia de reformar este instrumento para asegurar el cumplimiento de la normativa que reserva un mínimo del 10% de los contratos públicos a entidades de economía social, una obligación que todavía no se cumple en la mayoría de las administraciones españolas.

Desde EAPN-ES se viene defendiendo que la contratación pública se convierta en un verdadero motor de transformación social mediante la incorporación de cláusulas sociales y el refuerzo de los contratos reservados, garantizando igualdad de oportunidades y empleo digno para las personas en situación más vulnerable.

LA ECONOMÍA SOCIAL: LA VERDADERA ECONOMÍA

Entre las conclusiones de la Cumbre se dejó clara una idea clave: la economía social no es una alternativa marginal, sino un modelo económico que sitúa a las personas y los territorios en el centro, equilibrando resultados económicos, sociales y medioambientales.

Por ello, se reivindicó una mayor colaboración entre empresas sociales y entidades del Tercer Sector, creando redes de cooperación y fortaleciendo alianzas que permitan incrementar la capacidad de interlocución ante las instituciones europeas y nacionales.

Especial protagonismo tuvieron las empresas de inserción, fundamentales para la empleabilidad de colectivos en situación de vulnerabilidad. Se pidió a los gobiernos europeos y al español legislar de forma proactiva para su impulso y consolidación. Desde EAPN-ES se recordó que estas iniciativas son clave para avanzar hacia una Europa más inclusiva y con menos desigualdades.

UNA EUROPA SOCIAL Y SOLIDARIA

EAPN-ES, junto con otras redes y entidades participantes, trasladó un mensaje claro: Europa debe decidir qué modelo de futuro quiere construir. Frente a una visión basada exclusivamente en intereses económicos y militares, la Red apuesta por una Europa social, solidaria y justa, donde la economía social sea un motor de cohesión, inclusión, desarrollo sostenible, justicia social y convivencia intercultural.

BUSCAR