Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
09/10/2025 | EAPN - Actualidad
La Red Europea e Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha participado este miércoles 8 de octubre en una reunión con la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. El encuentro, liderado por la Plataforma del Tercer Sector (PTS), ha juntado a representantes de entidades sociales con el objetivo de analizar las medidas del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, orientadas a garantizar el acceso de las personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social a una vivienda digna y adecuada.
En este sentido, Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y vicepresidente de Derechos Sociales, Transición Justa e Internacional de la PTS, trasladó a la ministra las principales prioridades identificadas por la Red para garantizar que el Plan Estatal de Vivienda 2026 – 2030 incorpore las necesidades de los colectivos en situación más vulnerable, que responden a la labor del Grupo de Trabajo de Vivienda de EAPN-ES, compuesto por una veintena de entidades estatales y redes territoriales.
Por su parte, el presidente de la PTS, Luciano Poyato, ha explicado, a lo largo de la reunión, que las entidades sociales “trabajamos a diario junto a las personas y familias más afectadas por la crisis habitacional” y ha manifestado su preocupación por que la vivienda se ha convertido “en el principal agujero del Estado del bienestar y en un determinante directo de la pobreza y la exclusión social”. Por eso, ha señalado, las políticas de vivienda deben orientarse a «la promoción de vivienda social, la rehabilitación del parque existente, la reserva efectiva de suelo público y la penalización de la vivienda vacía».
De hecho, la Plataforma del Tercer Sector y sus entidades miembros han realizado varias aportaciones y propuestas al ya mencionado Plan Estatal de Vivienda, entre las que destacan la necesidad de considerar “la vivienda no solo como un bien económico, sino como un derecho humano y social básico, estrechamente vinculado a la salud, la educación, el empleo y la igualdad de oportunidades” tal y como ha señalado la directora ejecutiva de la PTS, María José Juanes.
También se ha planteado la incorporación de ayudas complementarias ligadas al Ingreso Mínimo Vital y otras prestaciones sociales, así como la asignación de al menos un 40 % de la financiación del Plan al incremento del parque de vivienda social y asequible, reservando una parte para vivienda de emergencia social. Además, se propone reforzar las ayudas al alquiler y la emancipación, con especial atención a jóvenes, familias monoparentales y a la infancia en situación de pobreza. Finalmente, se ha solicitado la creación de un mecanismo estable de participación del Tercer Sector en la gobernanza, seguimiento y evaluación del Plan Estatal de Vivienda.
En la reunión han participado también Patricia Sanz Cameo, vicepresidenta de Igualdad y Transformación Digital y vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional, e Inclusión Digital de la ONCE; Carles López Picó, vicepresidente de Diversidad, No Discriminación y Justicia Intergeneracional y presidente de la Plataforma de Infancia y María José Juanes Burgos, directora ejecutiva de la Plataforma del Tercer Sector, además de otras organizaciones sociales.
La Plataforma del Tercer Sector reiteró, a su vez, su plena disposición a colaborar con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para que el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 sea en un instrumento eficaz, inclusivo y con impacto real sobre las personas que más lo necesitan.
EL ACCESO A LA VIVIENDA, UN FACTOR DE POBREZA
Los últimos Informes ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES han constatado el acceso a una vivienda como un factor de empobrecimiento y desigualdad para una gran parte de la población, debido especialmente a la crisis de los precios de los alquileres. De hecho, el gasto en vivienda se lleva más de un tercio de los ingresos de las personas pobres (35,5 %), que disponen de 333 € de media tras pagar el alquiler, y de 370 € una vez abonada la cuota de la hipoteca.
La situación es similar entre los sectores más jóvenes de la población en situación de pobreza, que destinan, de media, un 35,1% de sus ingresos a la vivienda. Esto supone que tras pagar el alquiler les quedan 349 euros para el resto de los gastos del mes: alimentación, suministros, formación, ocio, etc, según datos del INE.
Para EAPN-ES, el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2029 debe reconocer el derecho a la vivienda como un pilar esencial del estado de bienestar. Es imprescindible, por lo tanto, que el Plan responda a las necesidades de la población en situación de pobreza y exclusión social, asegurando que la vivienda sea accesible, asequible y adecuada para todas las personas, sin discriminación por género, edad, origen étnico, situación administrativa, estatus socioeconómico o capacidades diversas.