Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
17/10/2025 | EAPN - Actualidad
Más de un centenar de personas han participado este viernes 17 de octubre en el Acto Institucional con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España. La jornada ha contado con la participación de la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez; el director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, Nikolaos Isaris; y Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa.
En la presente edición, el evento se ha centrado en el abordaje de los resultados del capítulo ‘Pobreza y Territorio. Comunidades Autónomas y Unión Europea’ del XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES, publicado este jueves 16 de octubre.
En este sentido, Carlos Susías ha querido introducir algunas de las principales claves del Informe, entre ellas, la evidencia de que el mero crecimiento económico no es suficiente para reducir las cifras de pobreza. “Si no impulsamos políticas específicas para erradicar la pobreza, no vamos a conseguir acabar con esta problemática” señalaba el presidente de EAPN-ES.
En su intervención, Rosa Martínez ha recordado la importancia de garantizar los derechos sociales como herramienta de lucha contra la pobreza, afirmando que son “la base sobre la que las personas construyen su proyecto de vida”.
Por otro lado, la secretaria de Estado ha puesto el foco una de las realidades más graves reflejadas en el Informe: la elevada tasa de pobreza infantil en España, la más alta de la UE, con 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza. En este sentido, ha recordado el compromiso de seguir trabajando por una prestación universal por crianza, una propuesta que viene demandando EAPN-ES junto a otras entidades del Tercer Sector.
La investigación presentada hoy hace un recorrido también por la situación de la pobreza en la UE, donde más de 93 millones de personas está en riesgo de pobreza y/o exclusión social. En este sentido, Nikolaos Isaris ha señalado el propósito de la Comisión Europea de impulsar la primera Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza el próximo año, apuntando el “compromiso a redoblar esfuerzos y trabajar de forma conjunta para garantizar que nadie quede atrás”.
EL TERRITORIO, UN FACTOR DETERMINANTE DE POBREZA
En la investigación, la Red hace hincapié en cómo el territorio constituye un factor determinante de desigualdad, que se mantiene de forma estructural y se ve reflejado en la mayoría de los indicadores de pobreza. Para EAPN-ES, esta realidad implica una mejora urgente de las ayudas y prestaciones autonómicas, que se han mostrado decisivas para reducir las tasas de pobreza en todas las CCAA.
Así lo ha señalado en su intervención el director de EAPN-ES, José Javier López, que ha moderado un diálogo sobre los resultados del estudio entre Elena Gil, miembro de la Comisión Permanente de EAPN-ES; y Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales.
Entre los temas clave del debate, destacar el impacto de la crisis de la vivienda en las CCAA, la pobreza infantil o una necesaria redistribución que acompañe el crecimiento del PIB para reducir de forma efectiva la pobreza.
A su vez, se han presentado las principales demandas de EAPN-ES, entre ellas optimizar el sistema de garantía de rentas que promueva la coordinación entre el IMV y las rentas autonómicas, la ya mencionada prestación universal por crianza, ampliar el parque de vivienda pública y controlar los precios del alquiler, mejorar la calidad del empleo con cuotas reservadas para personas en situación de pobreza, e impulsar un sistema fiscal más redistributivo. Y, por supuesto, dotar de recursos la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza aprobada hace casi un año, para que pueda cumplir con sus objetivos.
FISCALIDAD JUSTA CONTRA LA POBREZA
Al hilo de lo anterior, en la segunda parte del Acto se ha presentado el Informe de Posición sobre políticas fiscales justas de EAPN-ES, que recoge las propuestas en materia de fiscalidad de la Red, con el objetivo de impulsar un modelo tributario que refuerce la acción protectora del estado del bienestar frente a la pobreza.
Este espacio, moderado por la periodista de El País, Laura Delle Femmine, ha contado con las intervenciones de Juan Antonio Segura, representante de la Comisión Permanente de EAPN-ES; Olga Cantó, catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares; Ana Sagaseta, responsable de Ciudadanía y fiscalidad de Oxfam Intermón, y Hugo Cruces, doctor en Economía y analista en la Comisión Europea.
Como cierre de la jornada, se ha dado paso a la lectura del Manifiesto por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, a cargo de Mercedes Saíz, voluntaria de la Fundación Acobe y representante del grupo de Participación de EAPN-ES y EAPN Madrid. En esta ocasión, se ha hecho hincapié en la importancia de la participación de las personas en situación de vulnerabilidad en la elaboración y seguimiento de políticas públicas de lucha contra la pobreza. La clausura de la jornada ha corrido a cargo de Bárbara Palau, vicepresidenta de EAPN-ES.
El 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, fundador del Movimiento por los derechos humanos ATD Cuarto Mundo, reclamó a la comunidad internacional luchar contra la pobreza extrema en el mundo. Cinco años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas, inspirada en ese alegato, declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Declaraciones a medios de Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales disponibles AQUÍ.