Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
22/10/2025 | EAPN - Actualidad
En el marco del proyecto 'Cerrando la brecha: fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecológica justa', la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha celebrado en Madrid el primer Diálogo Multiactor del año, bajo el título 'Políticas de transición justa y su aterrizaje social'.
El encuentro, que tuvo lugar en el Espacio Ecooo, reunió a cerca de 30 representantes del tercer sector, ámbito académico, sector privado, sindicatos y administraciones públicas. El objetivo: analizar conjuntamente cómo garantizar que las políticas de transición ecológica integren la equidad social y no solo mitiguen sino que contribuyan a reducir la pobreza y la exclusión.
UN ESPACIO DE DIÁLOGO PARA UNA TRANSICIÓN ECOSOCIAL JUSTA
Este Diálogo forma parte de una serie de encuentros impulsados por EAPN-ES para fomentar la reflexión y el intercambio de experiencias en torno a la transición ecosocial. La iniciativa busca fortalecer el papel de la sociedad civil en la construcción de políticas que combinen las políticas medioambientales con la justicia social.
El evento fue introducido y moderado por María Gangutia Fernández, técnica de incidencia de EAPN-ES, quien presentó a las personas panelistas: Elena Gil Bartolomé, de la Comisión Permanente de EAPN España; Rubén Tobajas Medina, de la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética del MITECO; Sonia de Gregorio Hurtado, de la Universidad Politécnica de Madrid; Manuel Riera Díaz, del Área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa de UGT; y Belén Sánchez Martínez, cofundadora de Socaire.
PROPUESTAS Y APRENDIZAJES COMPARTIDOS
Durante la primera parte del Diálogo, las y los panelistas reflexionaron sobre cómo lograr que las nuevas políticas de descarbonización no solo mitiguen los impactos ambientales, sino que también contribuyan activamente a reducir la pobreza energética y las desigualdades sociales. A partir de esta cuestión central, cada intervención ofreció una mirada complementaria desde la Administración Pública, el ámbito académico, el sector sindical, el tercer sector y la economía social.
Elena Gil subrayó la necesidad de movilizar tres palancas: financiación focalizada, atención a las personas vulnerables e incorporación de indicadores sociales en estas políticas y destacó la necesidad de incorporar la visión y la experiencia de las personas en situación de pobreza y exclusión social durante todo el ciclo de las políticas, tanto a través de su participación directa como del papel clave de las entidades del tercer sector social, conocedoras de sus realidades.
Por su parte, Rubén Tobajas destacó la complejidad que conlleva el diseño de las políticas de transición, que implican a varios ministerios y son multinivel, y subrayó la importancia de la coordinación entre sectores así como la participación social para una implementación eficaz de estas políticas.
Sonia de Gregorio presentó el proyecto de la UPM 'Repensar los barrios de Madrid', basado en la metodología aprendizaje-servicio, y explicó cómo este tipo de aproximación permite a los vecinos y vecinas de barrios vulnerables imaginar nuevos escenarios de desarrollo, frente a la resignación previa, fomentando un aprendizaje colectivo que fortalece la acción social y la participación vecinal.
Por otro lado, Manuel Riera defendió la creación de un observatorio de transición justa y subrayó que esta debe ser una herramienta contra la despoblación, así como promotora de “empleos verdes de calidad y con igualdad salarial”. Para Riera, la transición debe ser participativa y calendarizada, con empleos verdes de calidad que no reproduzcan desigualdades salariales, y con una gestión eficaz de servicios públicos y fondos europeos.
Por su parte, Belén Sánchez resaltó la necesidad de “incorporar una mirada inclusiva” en todas las políticas de transición justa y relató el trabajo realizado por Socaire a través del proyecto Bloques en Transición, con el que acompañaron a varios bloques de viviendas del distrito de Puente de Vallecas para poner en marcha acciones para reducir los impactos ambientales de las comunidades de propietarios.
REFLEXIÓN COLECTIVA Y PROPUESTAS CONJUNTAS
La segunda parte del encuentro, titulada 'Estrategias comunes para una transición ecosocial justa', se desarrolló en formato participativo mediante mesas de trabajo. Las personas asistentes debatieron estrategias para vincular las políticas de transición con la reducción de la pobreza y la exclusión, generando propuestas conjuntas sobre coordinación institucional, incidencia social y participación ciudadana.
COMPROMISO POR UNA TRANSICIÓN JUSTA Y EQUITATIVA
Con este proyecto, EAPN-ES fortalece su labor para promover una transición ecológica que integre la perspectiva social. Las políticas dirigidas a afrontar la crisis ecosocial pueden generar importantes desafíos socioeconómicos, especialmente para los hogares más vulnerables, por lo que su implementación debe ser justa y equitativa, evitando así que se agrave la pobreza y la exclusión social.