Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

#JusticiaClimáticaySocial

EAPN-ES reclama situar la justicia social en el centro de la acción climática ante el inicio de la COP30

• Con motivo del inicio de la COP30 en Belém do Pará (Brasil), EAPN-ES reivindica que la transición ecológica debe ser también una transición social y justa, en la que las políticas climáticas incluyan medidas efectivas para reducir la pobreza y las desigualdades.
• La Red subraya que la justicia ecológica y la justicia social deben avanzar de forma conjunta, garantizando que ninguna persona ni territorio quede atrás.

11/11/2025 | EAPN - Actualidad

Esta semana comenzó en Belém do Pará (Brasil) la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), el principal foro internacional para negociar los compromisos globales frente al cambio climático. Esta edición adquiere especial relevancia al evaluar los avances del Acuerdo de París y definir las nuevas metas de descarbonización y financiación climática para la próxima década.

En este contexto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) subraya que la transición ecológica debe ir de la mano de la justicia social y territorial, garantizando que ninguna persona ni territorio quede atrás.

LAS PERSONAS EN POBREZA, LAS PRIMERAS AFECTADAS POR LA CRISIS ECOSOCIAL

Las personas en situación de pobreza han sido las primeras en sufrir los efectos de las múltiples crisis recientes: la pandemia, la inflación, la crisis energética y, de forma creciente, la crisis ecológica. Estas realidades interconectadas han intensificado las desigualdades estructurales y dejado a millones de personas con menos margen para hacer frente a los costes energéticos, alimentarios, habitacionales o para hacer frente a las cada vez más comunes emergencias climáticas.

Para EAPN-ES, las medidas para afrontar la crisis ecosocial representan una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de todas las personas, pero especialmente de aquellas que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Desde EAPN-ES, defienden que las políticas de transición ecosocial deben integrar la perspectiva de lucha contra la pobreza y exclusión social, para evitar agravar las desigualdades existentes y dejar atrás a quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

POBREZA ENERGÉTICA EN ESPAÑA: UN RETO URGENTE

Los últimos datos presentado en el XV Informe del Estado de la Pobreza (2025) muestran que:

  • El 17,6% de la población no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno.
  • El 9,8% de la población sufre retrasos en el pago de facturas de electricidad, gas u otros suministros básicos.
  • Entre las personas que viven en hogares con menores ingresos, la tasa de pobreza energética alcanza el 34,4%.

EAPN-ES recuerda que el acceso a la energía es un derecho básico y no puede depender del nivel de renta ni del territorio donde se resida. Por ello, en el marco de su participación en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, la Red ha impulsado y defendido medidas clave para reforzar la protección de los hogares vulnerables, entre ellas:

  • La automatización del Bono Social Eléctrico, para garantizar que todas las personas y familias que cumplen los criterios de renta accedan al descuento de manera automática, sin tener que superar barreras administrativas.
  • La ampliación y mejora del Bono Social Térmico, asegurando que las ayudas para calefacción, agua caliente o cocina lleguen a todos los hogares que las necesitan, especialmente en zonas rurales y climáticamente más frías.
  • El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación territorial entre administraciones autonómicas y locales para identificar situaciones de vulnerabilidad y evitar cortes de suministro.

Estas propuestas, incorporadas progresivamente en la Estrategia Nacional, son ejemplos concretos de cómo las políticas de transición energética pueden tener un impacto directo y positivo en la reducción de la pobreza.

POR UNA TRANSICIÓN ECOSOCIAL EN CLAVE TERRITORIAL

Desde 2024, EAPN-ES impulsa el proyecto europeo “Cerrando la brecha: acción climática y equidad social”, que en su segunda edición (Bridging the Gap II) pone el foco en el fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecosocial justa.

La Red promueve espacios de diálogo y cooperación entre administraciones públicas, entidades sociales, sindicatos, universidades y sector privado, con el objetivo de traducir los compromisos climáticos europeos y nacionales en políticas efectivas a nivel territorial que combinen sostenibilidad y justicia social.

En el marco de este proyecto, el pasado 22 de octubre EAPN-ES celebró en el espacio Ecooo de Madrid el Diálogo Multiactor “Políticas de transición justa y su aterrizaje social”. El encuentro reunió a representantes del tercer sector, del ámbito académico, del sector privado, sindicatos y administraciones públicas para analizar cómo garantizar que las políticas de transición ecológica integren la equidad social y contribuyan a reducir la pobreza y la exclusión.

Tras el valioso intercambio de propuestas generado en este primer encuentro, EAPN-ES continúa impulsando espacios de diálogo y colaboración. El próximo 13 de noviembre celebrará en Madrid el Diálogo Multiactor “Transición ecosocial y acceso a la energía en clave territorial”, que reunirá a representantes institucionales y sociales para debatir sobre cómo garantizar el derecho a la energía y fortalecer la gobernanza territorial de la transición ecológica.

JUSTICIA CLIMÁTICA ES JUSTICIA SOCIAL

Los compromisos que se adopten en la COP30 serán determinantes para el futuro de las próximas generaciones. La acción climática no puede limitarse a reducir emisiones: debe reducir desigualdades. Las políticas verdes deben integrar mecanismos de redistribución, participación ciudadana y protección social para asegurar que la transición sea realmente justa e inclusiva.

EAPN-ES recuerda que la justicia climática y la justicia social son inseparables. No habrá sostenibilidad sin equidad ni transición ecológica sin derechos.

Con motivo del inicio de la COP30, la Red reafirma su compromiso con una transición ecológica que coloque la vida, la equidad y los derechos en el centro de la respuesta política a la crisis ecosocial.

Para EAPN-ES, es fundamental incorporar una mirada social a todas las acciones climáticas, garantizando que la transición ecológica sea también justa e inclusiva. Con este propósito, la red tiene la microsite www.justiciaecosocial.com, donde se recogen sus posiciones, informes, noticias y otros recursos relacionados con esta temática.

BUSCAR