Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
14/11/2025 | EAPN - Actualidad
El pasado 13 de noviembre, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) celebró en el Espacio Ecooo (Madrid) el Diálogo Multiactor ‘Transición ecosocial y acceso a la energía en clave territorial’, en el marco del proyecto ‘Cerrando la brecha: fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecológica justa’.
El encuentro tuvo como objetivo profundizar en los desafíos y oportunidades que plantea la transición energética desde una perspectiva de equidad territorial y justicia social, poniendo el foco en el acceso a la energía como un derecho que debe ser garantizado y en la necesidad de que las políticas de descarbonización vengan acompañadas con mecanismos sólidos de protección social.
La jornada contó con la participación de representantes de las distintas redes territoriales de EAPN, con el propósito de compartir experiencias y formular propuestas conjuntas desde los distintos territorios que garanticen que nadie quede atrás en el proceso de transición ecosociaL.
En la introducción de la sesión, realizada por José Javier López Macarro, director de EAPN-ES, se destacó la relevancia de incorporar la dimensión social en las políticas energéticas y climáticas, debiendo ponerse el foco en las personas en situación de pobreza y exclusión social. Posteriormente, el diálogo fue inaugurado por Lucía Blanco, Subdirectora General de Prospectiva y Estadísticas Energéticas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), quien presentó el marco general de la transición energética y la coordinación multinivel en España.
Blanco destacó los avances en reducción de emisiones y subrayó la importancia del impulso de las energías renovables y la eficiencia energética para conseguir esos resultados. Subrayó, además, la relevancia de programas como el Plan Social para el Clima, que busca mitigar los efectos sociales y económicos del incremento de costes ligado al uso de combustibles fósiles derivado de las políticas climáticas europeas y que se prevé que impacte con más fuerza en los hogares vulnerables. Asimismo, destacó la importancia de asegurar que las políticas de transición generen empleo e impulsen la igualdad de género.
Por último, indicó la necesidad de mejorar los canales de participación pública en todas las políticas y programas, para lo cual destacó las alianzas con el tercer sector. En concreto, hizo referencia a las jornadas donde se ha dado voz tanto a personal técnico de organizaciones sociales como a personas por experiencia en primera persona, como ha ocurrido en el marco del Plan Social para el Clima y la Estrategia Nacional de Pobreza Energética, que indicó intentarán seguir replicando en el futuro.
PANEL CENTRAL: UNA TRANSICIÓN ECOSOCIAL EN CLAVE TERRITORIAL
El panel ‘Políticas sobre el acceso a la energía’, que fue moderado por María Gangutia, técnica de Incidencia Política de EAPN-ES, contó con Alicia Gómez, doctora en Arquitectura e Investigadora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja – CSIC, quien subrayó la necesidad de una mayor coordinación entre los distintos actores implicados en la transición y de incorporar la dimensión social en todos los planes y programas.
Asimismo, participó Marina Rodríguez, técnica de Incidencia Política y Diálogo Civil en Plataforma del Tercer Sector, que reivindicó que el tercer sector debe estar presente en todo el ciclo de las políticas públicas, empezando por la fase de diseño, dada su capilaridad y su capacidad para tender puentes y promover la coordinación multinivel.
Por otra parte, aportando la visión del cooperativismo energético, intervino María del Mar Guzmán, representante del Grupo Local Som Energia de Madrid, quien destacó el papel fundamental de la ciudadanía organizada y de las cooperativas energéticas como motor de una transición más social, participativa y eficiente. Subrayó que el reto va más allá de garantizar el acceso a la luz: se trata de construir un modelo energético verdaderamente transformador y justo.
Por último, Jonathan Sánchez, Coordinador de EAPN Castilla y León, advirtió sobre la necesidad de contar con datos a nivel autonómico para poder aplicar políticas efectivas. Subrayó que, si una parte de la población queda fuera de la transición ecológica, se amplían las desigualdades y se generan espacios para la desinformación y los discursos polarizadores.
WORLD CAFÉ: ENERGÍA, JUSTICIA SOCIAL Y TERRITORIO
La jornada concluyó con un espacio colaborativo en formato World Café, donde las personas participantes, representantes de las distintas redes territoriales de EAPN, debatieron sobre los mecanismos de gobernanza y coordinación multinivel necesarios para adaptar las políticas de transición energética y descarbonización a las realidades sociales y territoriales de cada comunidad.
Durante este espacio se compartieron propuestas sobre cómo fortalecer la participación ciudadana y el papel del tercer sector en la transición ecosocial, garantizando que el proceso sea inclusivo, equitativo y territorialmente equilibrado.
En este marco, desde EAPN-ES señalamos también la importancia de que los instrumentos clave de apoyo social avancen con el ritmo necesario, pues la anticipación en las ayudas fue uno de los elementos clave más citados durante la jornada. Por ello, expresamos nuestra preocupación por el retraso en la elaboración del Plan Social para el Clima, fundamental para proteger a los hogares más vulnerables ante el incremento de costes ligado al nuevo sistema europeo de precios del carbono en transporte y calefacción. Consideramos prioritario que este instrumento avance sin más demoras para asegurar respuestas eficaces y a tiempo.
El Diálogo Multiactor forma parte del ciclo de encuentros promovidos por EAPN-ES para fortalecer la participación del tercer sector y de la sociedad civil en la construcción de una transición ecosocial más democrática, justa y sostenible.