29/10/2025 | EAPN - Notas de prensa
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha publicado este miércoles 29 de octubre los resultados de la Investigación participativa ‘Envejecimiento, servicios de apoyo comunitarios y entornos inclusivos’, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo.
Se trata de un trabajo participativo que buscaba identificar aquellos elementos que ayudan o dificultan a las personas mayores en riesgo de pobreza y/o exclusión social a envejecer en sus entornos, con el objetivo de plantear mejoras en los sistemas de cuidados.
Entre las principales problemáticas detectadas destacan las barreras de accesibilidad —tanto en las viviendas como en los entornos urbanos, el transporte público y los medios digitales—, la falta de adecuación de los servicios públicos a las demandas y necesidades reales de las personas mayores, y la necesidad de reconocer la vivienda como un derecho fundamental. Asimismo, el estudio subraya la pérdida de autonomía y bienestar que pueden sufrir las personas mayores en determinados modelos residenciales.
A su vez, la investigación demanda la promoción de residencias que fomenten la autonomía de las personas mayores, y la importancia de mantener espacios de encuentro en los barrios, adaptando las actividades a sus necesidades e intereses.
Desde EAPN-ES reconocen los avances significativos en las políticas públicas sobre cuidados de los últimos años, que buscan mantener la autonomía de las personas mayores con un enfoque de derechos. Sin embargo, y atendiendo a las conclusiones del estudio, desde EAPN-ES defienden la urgencia de avanzar hacia un nuevo modelo de cuidados público y de calidad, en el que la cobertura y el acceso a los cuidados se reconozcan como servicio público y un derecho básico.
La investigación se ha desarrollado mediante la técnica de photovoice, como medida para reconocer las experiencias y conocimientos de las personas mayores y fomentar su movilización social. A través de un trabajo fotográfico y testimonial, tres grupos de participantes de Andalucía, la Comunitat Valenciana y la Comunidad de Madrid —en colaboración con entidades sociales—, han analizado retos y propuestas asociados al acceso a unos cuidados de calidad, a la mejora de los entornos comunitarios y al fomento de un envejecimiento digno.
En este contexto, el estudio concluye que apostar por la participación de todas las personas —y en particular de quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad— debe ser un principio esencial en el diseño de políticas sociales en todos los ámbitos para evitar así reproducir desigualdades que perpetúan la pobreza.
LOS CUIDADOS COMUNITARIOS, FACTOR ASOCIADO A LA POBREZA
La presente Investigación sobre los cuidados comunitarios y los entornos inclusivos partía de la preocupación detectada por EAPN-ES entre mayores de 65 años, y su impacto entre quienes se encuentran en situación de pobreza en esta franja de edad.
Aunque el riesgo de pobreza y/o exclusión social tiene menor impacto entre mayores de 65 años, es importante señalar que la cifra sigue siendo elevada —afecta a 1,9 millones de personas—, y es, además, la única franja de edad en la que empeoran los datos respecto al año 2014, según el XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES. La situación sería mucho peor sin el papel protector de las pensiones públicas: las cifras de pobreza entre mayores de 65 se cuadriplicarían desde el 16,9 % hasta el 80,0 % en esta franja de población.
A esto se suma la brecha de género que se da en la vejez, siendo el grupo con mayor diferencia en las tasas de pobreza entre mujeres y hombres. Según el XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES, la pensión media que reciben las mujeres es considerablemente menor, resultado de la precariedad laboral y la discriminación que soportan a lo largo de su vida. Así, en 2024 la pensión media de las mujeres fue de 1.026 € mensuales, es decir, 484 € menos que la que reciben los hombres (1.510 €). Esta diferencia supone que, para igualarse ambas pensiones, la de las mujeres tendría que aumentar un 47,1 %, casi duplicarse.
Ante los resultados de la Investigación, desde EAPN-ES reclaman un sistema público de cuidados basado en el bienestar y la justicia social, que priorice la dignidad de las personas cuidadas y cuidadoras. La Red defiende avanzar hacia un modelo que garantice condiciones laborales justas y una atención adecuada a las necesidades, especialmente de las personas mayores en situación de vulnerabilidad, asegurando su acceso a cuidados de calidad.
En este sentido, si atendemos a las crecientes cifras de pobreza entre mayores de 65 años, al envejecimiento de la población, y a los resultados del estudio, para EAPN-ES es evidente la urgencia de poner en la agenda política modelos de cuidados públicos que reduzcan las desigualdades y garanticen de forma efectiva una vejez digna para todas las personas.