Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

Actividades EAPN

EAPN-ES analiza el impacto de la COVID-19 en las políticas de empleo e inclusión social

Más de sesenta personas participan en la jornada "Pobreza, Empleo y Bienestar Social en la era post Covid-19', organizada por EAPN-ES en colaboración con EAPN Andalucía

21/05/2021 | EAPN - Actualidad

Más de sesenta personas y diez panelistas, entre representantes de las administraciones públicas, profesionales de entidades del tercer sector y otros agentes sociales han participado en la mañana de hoy en la Jornada 'Pobreza, Empleo y Bienestar Social en la era post Covid-19', que ha organizado la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) en colaboración con nuestra red territorial EAPN Andalucía.

En la inauguración del encuentro, el presidente de EAPN Andalucía, José Luis Delcan destacó "la necesidad de adaptarnos a la nueva realidad laboral surgida a raíz de la crisis de la COVID-19 y cuál es la mejor salida de la misma en el ámbito del empleo".

Por su parte, la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco  señaló, a través de vídeomensaje, cómo "la pobreza ya afectaba al 37% de la población de Andalucía antes de la crisis. La pandemia va a empeorar estos datos, como ya indican los datos de la primera EPA del año. Los fondos europeos deben dedicarse prioritariamente a la mejora en la cualificación de los trabajadores y trabajadoras, para adaptarlos a la nueva economía digital".  

Por último, la vicepresidenta de EAPN-ES, Lola Fernández, llamó la atención durante su intervención sobre cómo "antes de la crisis ya teníamos casi 12 millones de personas en situación de pobreza o exclusión en España. Exigimos la responsabilidad de las administraciones para defender los derechos de estas personas a través de medidas holísticas a largo plazo. En este sentido, uno de los retos que nos planetamos es la necesaria mejora de la calidad del empleo para hacer frente a la precarización del mercado laboral".

Tras la inauguración, se dio paso a dos paneles temáticos con personas expertas y representantes de las administraciones públicas, como Gerardo Gutiérrez, director general del SEPE o Eduardo Rojo, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, que han servido de espacio de reflexión y diálogo sobre los nuevos enfoques en materia de políticas de empleo, así como sobre la necesidad de una adecuada coordinación entre servicios sociales y servicios de empleo. Cómo mejorar las condiciones laborales de las personas en situación de exclusión, así como conocer las políticas y programas que se están llevando a cabo a nivel nacional y autonómico (ERTEs, etc), han sido los objetivos principales de estas mesas de debate.

El número de trabajadores y trabajadoras en riesgo de pobreza en España ha pasado del 10,9% en 2010 al 12,7% en 2019, lo que supone un incremento del 16%, 4 puntos porcentuales por encima de la media de la Unión Europea. Respecto a la población desempleada, el 43,3 % vive en situación de pobreza y se mantiene como la más alta de todos los grupos de actividad, lo que demuestra las limitaciones de la protección al desempleo y  las restricciones del Estado de bienestar actual.

Antes de la pandemia, un cuarto de la población española ya estaba en riesgo de pobreza y exclusión, 11,8 millones de personas, un 6% en pobreza severa, y un 15% de la población en paro.

En abril de 2020, el 50% de las personas trabajadoras en la Unión Europea experimentó una reducción de su tiempo de trabajo, y más de un tercio (34 %) declaró que había disminuido «mucho». El 68 % afirma tener dificultades para llegar a fin de mes y el 68% no puede mantener su nivel de vida más de tres meses sin ingresos.

La crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19 va a tener repercusiones graves y duraderas sobre el mercado de trabajo. Es muy probable que la pandemia tenga impacto en términos de aumento de la pobreza y de la pobreza activa, especialmente entre los grupos más vulnerables de la sociedad. La pandemia de COVID-19 ha demostrado la necesidad de una protección social más inclusiva que abarque a todo tipo de personas trabajadoras.

Si has participado en la jornada, por favor, rellena el cuestionario de evaluación:  https://forms.gle/7TZafrX7rciL5Bbb8

BUSCAR