Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
16/07/2008 | EAPN - Actualidad
La Fundación Secretariado Gitano (FSG) presentará el próximo 22 de Julio un informe alternativo sobre la discriminación que padecen las mujeres gitanas españolas, en la 44 Sesión del Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación de las mujeres, en la oficina del Alto Comisionado de la ONU en Nueva York.El hecho de presentar un informe específico sobre mujeres gitanas españolas es en sí mismo un hito, ya que será la primera vez en la historia de Naciones Unidas, que se realice dicha comparecencia, y además será una mujer gitana, Tamara Carrasco, responsable del Área de Igualdad de Género de la FSG, la que ponga voz, en el Alto Comisionado de ONU a las reivindicaciones sobre la discriminación que padecen las gitanas en nuestro país.
España ha ratificado seis de los siete instrumentos internacionales principales de derechos humanos entre los que se encuentra la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Todos ellos son de carácter vinculante y por tanto de obligado cumplimiento por el Estado español.
España firmó la CEDAW en 1980 y entró en vigor el 5 de enero de 1984. Desde esa fecha y con periodicidad al menos cuatrienal España está obligada a presentar un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que se hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la Convención, según se estipula en su Art. 18, para que lo examine el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer compuesto por 23 personas expertas en la materia.
La evaluación que hacen los gobiernos de sus propios esfuerzos para cumplir con la Convención, a menudo no es completa. Conociendo esto, el Comité de la CEDAW pregunta a los gobiernos si han involucrado a las ONG en la preparación de sus informes. En el pasado (lo que se mantiene actualmente), el Comité ha pedido insumos a las ONGs, en forma de informes independientes o paralelos, y de presentaciones orales informales.