Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
27/09/2021 | EAPN - Actualidad
El 21 de septiembre inauguramos la campaña #EmergenciaVivienda en el contexto de la Jornada 'Exclusión residencial y Derecho a la Vivienda de Familias Vulnerables'. Función social de la vivienda en el contexto post COVID-19”. A través de esta jornada analizamos las claves para luchar contra la exclusión residencial y las medidas necesarias para garantizar el derecho humano a la vivienda, ahora que se anuncia la primera Ley de Vivienda de la democracia en España.
ADHESIÓN A LA CAMPAÑA #EMERGENCIAVIVIENDA
Y para ello, invitamos al secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, que desgranó las complejidades de la futura Ley e introdujo el debate de la integralidad de las políticas: “Hay que hacer política inclusiva y dar una respuesta integral al problema de la vivienda. Incorporamos la Agenda urbana para dar una solución adaptada al siglo XXI, intentando que la ciudad sea elemento fundamental de toda la estrategia del derecho a la vivienda adecuada y asequible.”
Entre las complejidades, David Lucas, apuntó especialmente a la inexistencia de un parque de vivienda pública: “Hay poco, casi no existe, hay que crearlo, y conocemos el enorme esfuerzo que hacen las familias para acceder a la vivienda, al tiempo que hay otras muchas que no tienen acceso”.
El Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, movilidad y Agenda Urbana, afirmó que desde el Gobierno se está intentando afrontar el problema desde diferentes vertientes y señaló, entre otras: “Viviendas asequibles a precios accesibles, respuesta a la vulnerabilidad económica, política más incisiva en soluciones habitacionales ante el sinhogarismo, los desahucios o la violencia machista, acceso de la juventud a su primera vivienda y mejor colaboración entre Administraciones”.
“Desde el Ministerio estamos trabajando en varias líneas. En 2020 trabajamos intensamente en medidas coyunturales ante el impacto de la COVID-19, y la Ley de Vivienda que ultimamos será la primera en período democrático. Es compleja y difícil, y ni siquiera con gobiernos de mayoría absoluta consiguió salir adelante. Hablamos de la función social del derecho a la vivienda digna y asequible, y encontramos importantes escollos como el control de rentas de alquiler, pero independientemente de los escollos hay que garantizar el artículo 47 de la Constitución Española y estamos trabajando en diferentes propuestas para garantizar ese derecho”, apuntó David Lucas.
Lucas anunció que el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 contiene una perspectiva más social: “Pretende establecer programas prioritarios para afrontar realidades complejas como el sinhogarismo, el chabolismo, la atención a los desahucios, la realidad de las mujeres víctimas de violencia machista, el acceso de la juventud a su primera vivienda o la de aquellas personas que sufren pobreza sobrevenida. Entre las medidas a trabajar especialmente está la disposición por parte de los municipios de viviendas sociales para alquiler asequible”.
Y en este sentido, señaló: “El Plan de Vivienda para el alquiler asequible ha de estar interrelacionado con otros programas del Plan Nacional como parques públicos de vivienda que no puedan ser vendidos, viviendas concertadas con las Comunidades Autónomas o viviendas impulsadas con Fondos Europeos, entre otras”.
Y ante la pregunta ¿cómo conseguir estas viviendas? Lucas apuntó hacia una concertación con el sector privado mediante el Fondo Social Bancario que tiene hasta 11.000 viviendas y otros ámbitos privados hasta las 100.000 viviendas.
Además, añadió que en el parque de vivienda actual 9,3 millones de viviendas necesitan rehabilitación, energética especialmente.
En lo referente al papel del Tercer Sector, el Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, movilidad y Agenda Urbana, subrayó la necesidad de conexión de las políticas desde la perspectiva social: “hay que establecer mecanismos de conexión más fluidos y estables con el Tercer Sector en el nuevo plan estatal de vivienda. EAPN-ES nos nutre de ideas y propuestas para dar soluciones a muchas familias que no tienen vivienda asequible, adecuada y accesible. La vivienda ha de ser entendida como derecho humano y no como un mecanismo para acumular capital”.
Asimismo, David Lucas hizo hincapié en la necesaria participación de las personas: “Las personas que padecen la problemática también han de tener voz en las estrategias”, concluyó.