Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

Rentas Mínimas de Inserción

Sólo el 9% de la población (795.861 personas) bajo el umbral de pobreza en España se beneficia de las Rentas Mínimas de Inserción (RMI)

País Vasco y Navarra alcanzan porcentajes del 60% y Asturias, Cantabria, Cataluña, Aragón y Baleares alcanzan porcentajes superiores al 10% de personas beneficiarias sobre su umbral de pobreza. Castilla La Mancha, Canarias y Galicia no llegan ni a la cobertura del 5%

25/01/2022 | EAPN - Actualidad

Siete Comunidades inician en el año de la pandemia el desmantelamiento de las Rentas Mínimas, reducen el número de personas beneficiarias y recortan presupuesto con la coartada del IMV. Madrid, Aragón, Baleares, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha y La Rioja no están orientando el presupuesto a la garantía del derecho a la inserción social reforzando los servicios sociales para la lucha contra la exclusión social.

La Comunidad de Madrid es la que más reduce el número de personas beneficiarias (-12.471 personas), Cataluña la que más aumenta (+42.414 personas) y la C. Valenciana la que más aumenta la cobertura respecto a las personas en situación de riesgo de pobreza (+2,72%). Únicamente el 9% de la población bajo el umbral de la pobreza en España se ha beneficiado de las RMI que ofrecen las Comunidades Autónomas.

Así se desprende del Informe de Rentas Mínimas de Inserción correspondiente al año 2020, que ha hecho público el Ministerio de Derechos Sociales. Este porcentaje encubre diferencias extremas: dos Comunidades destacan, País Vasco y Navarra, con porcentajes que suponen el 61,7% y el 59,6% respectivamente, de su población por debajo del umbral de la pobreza. Le siguen Asturias y Cantabria, donde reciben estas rentas casi una de cada 6 personas bajo el umbral de la pobreza. Del resto, sólo tres Comunidades garantizan porcentajes superiores al 10% (Cataluña, Aragón y Baleares). Las RMI de las 10 Comunidades restantes ni siquiera alcanzan esta cobertura, y en el caso de Castilla-La Mancha y Canarias, sus porcentajes sólo llegan o están por debajo del 2%.

Destaca el descenso en el número de personas beneficiarias de la Comunidad de Madrid, donde en el año 2020, el año de la mayor crisis social de los últimos años, se redujo en 12.471 personas las beneficiarias de Renta mínima; esto se une al descenso en 130 M€ la reducción del presupuesto de Madrid a esta prestación, haciendo caja con los presupuestos destinados a la atención de las personas más vulnerables.

La cuantía media por perceptor/a de las RMI en el conjunto de España supone el 15,3% de la renta
media por hogar en nuestro país.
Una cuantía extremadamente baja y que ha bajado 2 puntos desde 2019, pasando del 17,1% al 15%, condicionado probablemente por la aparición del Ingreso Mínimo Vital.

La Comunidad Valenciana, con un 23,4%, es la Comunidad Autónoma cuyos perceptores de RMI perciben una cuantía mayor en relación con la renta de su comunidad. Le sigue Extremadura con unas cuantías superiores al 20% de la renta media de su territorio. Por el contrario, dos Comunidades tienen un porcentaje mínimo, por debajo del 10%, Murcia (9,3%) y Baleares (6,8%). Cuantías ínfimas que, de ninguna manera, permiten a
los perceptores garantizar su supervivencia.

Según los últimos datos, 799.203 personas son beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, mientras que a fin de 2020 percibían las rentas mínimas de las Comunidades Autónomas 795.861 personas. Únicamente un 0,04% es lo que el ingreso mínimo vital habría mejorado la cobertura de las rentas mínimas de las comunidades autónomas.

Fuente: Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales

BUSCAR