Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

#ProyectoEXIT

EAPN-ES participa en el proyecto europeo EXIT sobre desigualdades territoriales

• La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) forma parte de las organizaciones asociadas al proyecto, que se desarrolla con la participación de ocho países europeos.
• La investigación aplica un enfoque interdisciplinar que incluye metodologías etnográficas arraigadas territorialmente y análisis de datos cuantitativos de última generación.

26/06/2023 | EAPN - Actualidad

El proyecto de investigación EXIT tiene como objetivo explorar las causas y las implicaciones de las desigualdades socioeconómicas en clave territorial, proponiendo formas de abordar dichas desigualdades a través de la investigación-acción desde una aproximación interdisciplinar y multisituada y con la participación de las comunidades sobre el terreno. El proyecto viene impulsado por el concepto de lugares ‘left-behind’ (‘dejados atrás’, ‘abandonados’) que ganó especial atención tras la votación del Brexit y la elección de Donald Trump en 2016. Este concepto se ha vuelto cada vez más prominente en los debates académicos de habla inglesa sobre las desigualdades territoriales y los discursos políticos de la UE. De esta manera, EXIT pretende problematizar este concepto y sus usos, así como explorar las manifestaciones de dichas desigualdades territoriales en ocho países europeos.

En la primera etapa de investigación, EXIT profundiza en los discursos alrededor del concepto 'left-behind' y analiza su relación con otros conceptos utilizados en contextos nacionales y locales, en la investigación, en las políticas públicas y en los discursos políticos para definir la desigualdad territorial. Con esta aproximación critica, EXIT ofrece un análisis exhaustivo de la desigualdad territorial y su conceptualización en ocho contextos nacionales. Los hallazgos contribuyen a una reevaluación del marco conceptual de la desigualdad territorial y sientan las bases para el resto de la investigación del proyecto.

El término 'left-behind' no se traduce ni se utiliza fuera del contexto anglosajón. En el ámbito de la Unión Europea sirve, más bien, como vehículo discursivo para referirse a las diversas formas de desigualdades territoriales identificadas en los distintos contextos nacionales estudiados. Así, en los estados participantes encontramos una amplia variedad de conceptos utilizados para describir la desigualdad territorial. Aunque las terminologías y conceptualizaciones son diferentes hay características compartidas en el discurso sobre la desigualdad territorial y se revelan patrones similares, aunque con algunas variaciones espaciales. Las diferencias se pueden atribuir a factores como los distintos niveles de desigualdad económica, el tamaño del país, la topografía o las estructuras gubernamentales. Las similitudes aparecen en las políticas nacionales que abordan la desigualdad territorial, exhibiendo conexiones con los discursos políticos y esquemas de financiamiento de la UE. Algunos países adoptan un paradigma de crecimiento neoliberal para abordar estas diferencias, sugiriendo políticas que potencian el crecimiento turístico u otras industrias, mientras que otros toman un enfoque basado en el territorio, más centrado en reducir las disparidades regionales y fortalecer las regiones más débiles.

Estas aproximaciones nacionales a la desigualdad territorial pueden ser entendidas como "dispositivos" que incluyen narrativas, marcos institucionales y terminología, dando forma a suposición, indicadores y soluciones para abordar la desigualdad territorial. A menudo, dichos dispositivos incorporan imaginarios y estigmatizaciones que pueden oscurecer los desafíos reales que enfrentan estas regiones.

En el contexto español, el discurso sobre la desigualdad territorial se ha consolidado, en los últimos tiempos, alrededor del imaginario de una España “vaciada”. Este concepto es ampliamente utilizado por medios de comunicación y académicos para describir áreas del interior que han sufrido fuertes procesos de despoblación. El discurso en torno a las áreas “vaciadas” ilustra una relación desigual y dialéctica con las áreas urbanas, en las que las regiones del interior han sido vaciadas en favor del progreso económico de las capitales. Así, la España 'vaciada' ha sido reconocida como un problema demográfico eminentemente rural. Sin embargo, la desigualdad territorial también afecta a áreas postindustriales y urbanas.

Debido a este enfoque, las orientaciones políticas y académicas de la despoblación a menudo caracterizan las áreas postindustriales como homogéneamente rurales, invisibilizando que un número significativo de estas son o contienen antiguas áreas industriales, y que los procesos de despoblación están intrínsecamente vinculados a la desindustrialización. Las periferias urbanas, por otro lado, presentan distintas características (alta densidad de población y una gran proporción de poblaciones jóvenes y migrantes y/o minoritarias), lo que da lugar a otro tipo de desigualdad territorial diferenciada, que a menudo ha sido entendida desde la segregación y la vulnerabilidad urbana. Así, en las próximas etapas de la investigación en España EXIT incluirá estudios de caso que ilustren esta diversidad en la desigualdad territorial, incluyendo casos rurales, postindustriales y de las periferias metropolitanas. A través de este enfoque local y basado en el territorio, el proyecto pretende proporcionar una comprensión más amplia de las desigualdades geográficas en España más allá de lo rural.

El proyecto de investigación está coordinado por Olga Jubany del Departamento de Antropología de la Universidad de Barcelona y cuenta con la participación de socios de ocho países, incluyendo seis universidades y cuatro organizaciones de la sociedad civil. Entre los socios se encuentran la EAPN-ES y el Laboratorio de Análisis Económico Regional de la Universidad de Oviedo. La financiación del proyecto proviene del programa Horizon Europe de la Unión Europea.

BUSCAR