Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

Beatriz Mato, conselleira de la Xunta de Galicia

La Consellería está desarrollando la Estrategia de Inclusión Social de Galicia 2014-2020, que busca reducir las actuales tasas de pobreza, para lo que fijará unos objetivos en la línea de la Estrategia Europa 2020.

Beatriz Mato Otero, conselleira de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia

11/03/2014 | EAPN - Actualidad

Entrevista a Beatriz Mato Otero, conselleira de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia

- La pobreza en Galicia ha aumentado el último año hasta afectar al 16,5% de la población (23,58% tasa AROPE) ¿Qué propuestas tiene la Xunta de Galicia para hacer frente a esta situación?

Este año se destinarán a la inclusión social 59,2 millones de euros, un 13,6 por ciento más que en 2013. La partida más importante será para la Renta de Inclusión Social de Galicia, una herramienta que queremos hacer más eficaz para luchar contra la exclusión. Este año, el presupuesto inicial destinado a la Risga se eleva hasta los 39,7 millones, un 21,4 por ciento más que en 2013 aunque seguirá siendo ampliable, y además también blindamos con 4,5 millones las Ayudas de Inclusión Social.

Así mismo, ultimamos una orden de ayudas con 3,25 millones para las organizaciones que trabajan en Galicia con los más desfavorecidos, y también sacaremos otra línea dirigida a entidades locales con programas para población gitana, inmigrantes y colectivos en riesgo de exclusión.

Tampoco podemos olvidar la nueva Ley de Inclusión, que trata a los beneficiarios no como meros receptores de subsidios sino como personas capaces de superar estas situaciones si se les incentiva y motiva. De forma complementaria al nuevo marco normativo, la Consellería está desarrollando la Estrategia de Inclusión Social de Galicia 2014-2020, que busca reducir las actuales tasas de pobreza, para lo que fijará unos objetivos en la línea de la Estrategia Europa 2020.

Su formulación se fundamenta en un análisis sobre la pobreza y la inclusión en Galicia y en la experiencia adquirida en las dos últimas ediciones del Plan Gallego de Inclusión Social.

Esta nueva estrategia prevé medidas clave para garantizar un mercado de trabajo inclusivo y la mejora del acceso a servicios de calidad. Además, incorporará de forma transversal objetivos de reducción de pobreza infantil.

- Galicia es una de las pocas comunidades autónomas que cuenta con una nueva Ley de Inclusión Social ¿Qué mejoras y retos implica esta nueva ley?

Esta normativa, pactada en el marco del diálogo social y en vigor desde el 2 de enero, sustituye a la ley de medidas básicas para la inserción social de 1991 y sitúa a Galicia a la vanguardia de las nuevas directrices europeas. El objetivo es conseguir una política de inclusión realmente integradora y que evite que este tipo de casos se cronifiquen. Porque, sin duda, el empleo es la mejor herramienta de inclusión.

Entre las principales novedades de la ley destaca la nueva RISGA que abrirá un tramo de transición al empleo para permitir que, tras la consecución de un trabajo, el beneficiario pueda compatibilizar ayuda y sueldo durante seis meses.

Así mismo, para incentivar la inserción se reforzarán las sinergias entre servicios sociales y oficinas de empleo. En esta línea, la ley establece también un tramo de inserción, que garantiza al beneficiario una cuantía a mayores de la ayuda básica siempre que cumpla un itinerario laboral.

- Desde el Tercer Sector de Acción Social gallego, EAPN Galicia reconoce su esfuerzo en planificación y gestión de la política social y de empleo. Uno de sus mensajes para esta legislatura es "pasar de los ladrillos a las personas". ¿A qué se refiere?

Es una manera simbólica de referirnos al cambio de modelo en las políticas sociales por el que apostó de forma pionera la Xunta.

El nuevo modelo de carteras impulsado esta legislatura tiene como objetivo prestar más y mejores servicios públicos y optimizar al máximo las infraestructuras existentes, poniendo siempre por encima de todo a las personas y sus necesidades. Hasta ahora, sin embargo, el modelo tradicional de atención tenía como principal referente de actuación al edificio que, por regla general, equivalía a un único servicio. Con el nuevo sistema de carteras, pretendemos que el futuro pase no tanto por definir el edificio en sí como por los servicios públicos que se prestan en él. Detrás de este cambio hay una clara intención de priorizar a las personas sobre el ladrillo y las infraestructuras.

- ¿Cómo es la relación de la Xunta de Galicia con la red EAPN en materia de política social y dialogo civil? ¿Se han conseguido avances?

La relación entre la Xunta y EAPN-Galicia siempre ha sido buena y el diálogo constante. Desde la Consellería apostamos por el diálogo civil pero siempre y cuando se aúne previamente a todo el sector. En esta línea, estamos trabajando para poder contar con todas las entidades de iniciativa social de Galicia y asociaciones afectadas para avanzar hacia este diálogo. En España, de hecho, ya se ha establecido y en Galicia aparece recogido en el título preliminar de la Ley de Inclusión.

- La lucha contra la pobreza en Galicia no es factible sin tener en cuenta la política estatal y europea ¿Cuáles cree que son los principales retos en este ámbito?

La prioridad debe ser procurar la cohesión social y reducir las desigualdades, precisamente en este momento en que las diferencias sociales tienden a incrementarse por los efectos de la crisis.

Las personas y grupos más desfavorecidos son los que primero y de forma más acusada sufren las consecuencias. Hoy en día, la competencia en el mercado laboral es mucho mayor y ante la escasez de ofertas de trabajo se reducen más las posibilidades de integración de estos colectivos.

El reto de que el crecimiento sea inclusivo tiene una connotación transcendental, porque implica que cuando mejore la situación económica eso debería permitir que a todas las personas se les pudiera ofrecer la oportunidad de acceder a una vida normalizada, en las mismas condiciones que los demás.


BUSCAR