Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

Renta, crisis económica y políticas redistributivas

Este estudio de la Fundación BBVA-IVIE, Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas, dirigido por Francisco Goerlich Gisbert, catedrático de la Universitat de Valencia y profesor investigador del IVIE, analiza datos del

10/05/2016 | EAPN - Actualidad

Este estudio de la Fundación BBVA-IVIE, Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas, dirigido por Francisco Goerlich Gisbert, catedrático de la Universitat de Valencia y profesor investigador del IVIE, analiza datos del proceso de la crisis económica y la peor etapa de destrucción de empleo en España, en el período que va desde 2007 a 2013. En esta etapa, el índice de Gini que mide la desigualdad empeoró notablemente, desde 31,9% al 35,4%. La renta de los hogares ha retrocedido un 20%, expulsando a tres millones de personas de la clase media hacia el segmento con menores rentas. Como consecuencia de ello, "Las clases medias que participaban de las mejoras y ahora experimentan retrocesos se sienten vulnerables y confían menos en las oportunidades".

Alrededor del 75% de la renta disponible de los hogares procede del trabajo, con lo cual se deduce que el mercado laboral es fundamental para la distribución de la renta. Buena parte de las diferencias de ingresos tiene su origen en las distintas oportunidades laborales, en especial el paro y las diferencias salariales. Por su parte, el aumento del empleo a tiempo parcial, la contratación temporal y el trabajo autónomo amplían la dispersión de ingresos de las personas trabajadoras.

El estudio indica que los cambios en la composición del empleo y la dispersión salarial prolongada explican parte del aumento de la desigualdad. No obstante, los principales componentes de la desigualdad son el desempleo, seguido por el trabajo temporal y a tiempo parcial.

Resulta particularmente interesante el análisis del papel de las "actuaciones públicas" ante esta situación, concluyendo que éstas han tenido un importante efecto redistributivo, ya que han conseguido reducir casi a la mitad (un 45,7% menos) la desigualdad provocada por la diferencia de los ingresos que obtienen los hogares, entre pensiones, prestaciones sociales, salud, educación e impuestos directos. El estudio destaca el papel de las transferencias monetarias (por ejemplo, las pensiones, rentas mínimas, PREPARA, RAI…) como el componente con mayor efecto redistributivo, al aportar ingresos a los hogares que no tienen actividad laboral. El seguro de desempleo ha aumentado su efecto redistributivo debido al incremento del número de perceptores. Junto con las demás prestaciones sociales reducen la desigualdad un 8,8%. Como conclusión, señala el estudio, "Las políticas públicas tienen un efecto reductor de las desigualdades muy importante que descansa mucho más en el gasto público que en la imposición directa (…) A pesar de su notable impacto, las políticas públicas no han evitado la caída de la renta disponible de los hogares, ni el aumento de la desigualdad generado en los mercados."

BUSCAR