Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

Pobreza, opinión pública y medios de comunicación

16/03/2010 | EAPN - Actualidad

La comprensión pública de la pobreza en nuestra sociedad es insuficiente. Los medios de comunicación pueden contribuir a remediar esta situación dando voz efectiva a las personas en situación de pobreza y exclusión social para que expresen sus puntos de vista, experiencias y opiniones y que, a la vez, sirva para mejorar la comprensión pública de la pobreza y conseguir apoyos a la lucha contra la pobreza y la exclusión.
Asimismo, es una oportunidad para las personas en esta situación de aprender a relacionarse con los medios de comunicación tradicionales y de expresarse libremente a través de medios online.

Las personas que sufren la pobreza pueden expresar mejor lo que significa la pobreza y sus consecuencias, por lo que su voz es necesaria para mejorar la comprensión y sensibilización del público, y a la vez ejercer la presión necesaria para el cambio social.

Pobreza y medios de comunicación tradicionales

Aunque es un tema social y político, la pobreza tiene poca cabida en la prensa, la radio y la televisión. Cuando se cubren informativamente estas situaciones, la pobreza y sus consecuencias pueden ser presentados de manera sensible y eficaz. Con demasiada frecuencia, sin embargo, los medios de comunicación tienden a los estereotipos y a juzgar, etiquetar y dar una visión sensacionalista. Las dificultades cotidianas que viven millones de personas rara vez se denuncian.

Por tanto, la pobreza en los medios de comunicación no estará nunca bien reflejada si no se presentan las opiniones y experiencias de personas que viven en la pobreza. No es suficiente simplemente dar estadísticas y citas de defensores de la caridad, académicos y políticos. El uso de casos e historias reales ofrece una oportunidad importante para las personas en situación de pobreza a comprometerse con los medios de comunicación y tener una voz.

El papel del Tercer Sector pasa por apoyar a las personas en su relación con los medios, capacitarlas en el uso eficaz de los medios online, TIC y redes sociales 2.0 y producir programas propios para su difusión online.

Fuente: Poverty in the media: Being seen and getting heard. Fred Robinson y otros.

BUSCAR