Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
25/09/2025 | EAPN - Notas de prensa
La aporofobia atenta contra la dignidad de las personas que la sufren, por lo que resulta imprescindible impulsar medidas de ámbito internacional para su erradicación. Es una de las principales conclusiones del I Simposio Europeo sobre Aporofobia organizado el 24 y 25 de septiembre por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) en la Universidad de Murcia, en colaboración con su red territorial EAPN Región de Murcia.
Cerca de 250 personas han participado en este evento pionero, que tenía como objetivo impulsar políticas y herramientas enfocadas a prevenir y erradicar la aporofobia. En este sentido, para EAPN-ES el Simposio pone en marcha una hoja de ruta orientada a aprobar un marco europeo común que inste a los Estados miembro a reconocer y combatir esta vulneración de derechos.
La Red busca en última instancia el desarrollo de una Directiva Europea para prevenir y luchar contra la discriminación por razón de vulnerabilidad socioeconómica, así como la inclusión de la aporofobia entre los eurodelitos. Esta medida, según apuntan desde EAPN-ES, permitiría crear un marco homogéneo para aplicar en ámbitos clave como el empleo, la educación, la sanidad o el acceso a bienes y servicios.
A su vez, para la entidad estas propuestas deben ir acompañadas también de forma imprescindible por políticas sociales enfocadas a la erradicación de la pobreza, la generación de contranarrativas que desmonten los prejuicios y estereotipos asociados a la aporofobia, y la lucha contra la aporofobia administrativa, contando en el desarrollo de las medidas con el conocimiento y la participación de las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
DIÁLOGO ENTRE ADELA CORTINA Y OLIVIER DE SCHUTTER
Una veintena de personas expertas han participado en los diferentes paneles temáticos del Simposio, entre ellos, el diálogo mantenido entre Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, y la filósofa Adela Cortina, responsable de acuñar en los años 90 el término aporofobia, un neologismo que hace referencia a un tipo de discriminación basada en el “rechazo, aversión, temor y desprecio” hacia las personas que se encuentran en situación de pobreza.
De Schutter señaló que la aporofobia “acompaña a las personas de por vida”, motivada tanto por “actores públicos y privados”. El relator de Naciones Unidas afirmó que este tipo de discriminación impide a las personas en situación de pobreza “acceder a los derechos sociales que les corresponde”. “Luchar contra la pobreza en áreas como la educación o la vivienda es importante, pero no vamos a avanzar si no trabajemos también en la lucha contra la aporofobia y la discriminación que sufren las personas en situación de pobreza”, ha añadido.
Por último, lanzó un mensaje claro contra las narrativas discriminatorias relativas a las ayudas y prestaciones, que deben verse como una “inversión” ya que, según De Schutter, “reducir las brechas sociales beneficia no solo a las personas en pobreza sino a la sociedad en su conjunto”.
Por su parte, Adela Cortina recordó los motivos de introducir el término de aporofobia para “visibilizar que el odio a las personas pobres existe” y llamar a la reflexión sobre “si nos parece bien” o si “en pleno siglo XXI deberíamos haber acabado ya con esta lacra”. “Nuestra tarea es cambiar las instituciones para garantizar un Estado social y democrático y de derecho que respete los derechos de todos los seres humanos”, declaró la filósofa.
En la inauguración han intervenido también Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, Concepción Ruiz, consejera de Política Social, Familias e Igualdad del Gobierno de la Región de Murcia; Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; Pilar Torres, concejala delegada de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Murcia; Longinos Marín, vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura en la Universidad de Murcia; y Rosa Cano, presidenta de EAPN Región de Murcia.
En declaraciones a medios, Carlos Susías señalaba que, para erradicar la aporofobia, es imprescindible “trabajar las políticas” contra la pobreza desde ámbitos como el empleo, la vivienda o la fiscalidad, ya que “cualquier elemento de discriminación se multiplica si se cruza con la pobreza”. A su vez, el presidente de EAPN-ES recordaba la necesidad de incluir la aporofobia en la legislación europea, para que “tenga consecuencias jurídicas que permitan mejorar la vida de las personas”.
Por su parte, Rosa Cano ha apelado a las instituciones a actuar frente a los discursos de odio, especialmente los que afectan a las personas en situación de vulnerabilidad. "Hay demasiada violencia en el ambiente para que no tengamos que trabajar con todas las herramientas que podamos", añadía la presidenta de EAPN Región de Murcia.
La segunda jornada del Simposio ha acogido dos espacios de debate para analizar la aporofobia y su carácter interseccional desde diferentes ámbitos de actuación con el foco puesto en la Unión Europea, donde no existe un consenso entre los países miembro a la hora de prevenir y perseguir este tipo de discriminación. Además, el anuncio par parte de la Comisión Europea de impulsar en 2026 la primera Estrategia Europea frente a la Pobreza supone una ventana de oportunidad para incluir medidas específicas contra la aporofobia.
Entre las personas expertas se encontraban María Jesús Raimundo, fiscal adscrita a la Unidad contra los Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado; Maravillas Abadía, eurodiputada y viceportavoz del Partido Popular Europeo en la Comisión de Asuntos jurídicos, Sara Cortés, directora autonómica de la Fundación Secretariado Gitano en Murcia; Juliana Wahlgren, directora de EAPN Europa; y José Javier López, director de EAPN-ES.
LA APOROFOBIA, UNA DISCRIMINACIÓN EN AUMENTO
La legislación española se ha constituido como un referente en la lucha contra la aporofobia, incluyéndose como una tipología de delito de odio en el Código Penal y reconociéndose las discriminaciones que no constituyen delito en la Ley integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación. Sin embargo, nos encontramos aún frente a una problemática muy desconocida para un amplio conjunto de la ciudadanía, lo que implica una invisibilización de sus consecuencias.
A esto se suman los datos del Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España 2024 publicados el pasado 18 de julio por el Ministerio del Interior. El estudio revela un aumento del registro de denuncias motivadas por aporofobia en un 33,3 % el año pasado.
Para EAPN-ES, con este Simposio se ha puesto el foco en las causas y consecuencias que atraviesan las personas víctimas de aporofobia -y cómo intersecciona con otras discriminaciones como el racismo, la xenofobia, el antigitanismo o la lgtbifobia entre otras-, en un contexto marcado por el auge de la intolerancia como hemos visto recientemente en episodios como el ocurrido en Torre Pacheco, en Murcia.