La segunda década de este siglo comenzó atravesada por la pandemia de COVID-19, una crisis cuyos efectos socioeconómicos se sumaron a las consecuencias aún no superadas de la Gran Recesión, y que se han visto agravados en Europa por la guerra en Ucrania, la crisis energética y la actual situación de incertidumbre geopolítica, tras la llegada de Donald Trump al Gobierno de EEUU y el genocidio en Gaza, que está sometiendo a la población civil a una crisis humanitaria extrema.
El resultado en términos de pobreza es alarmante, en 2024 en España 1 de cada 4 personas está en riesgo de pobreza o exclusión social, según el XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES. De forma paralela al impacto de la pobreza y la exclusión social, la discriminación por aporofobia y los discursos estigmatizadores sobre las personas que viven en pobreza están en auge.
Estos discursos, muchas veces marcados por procesos de desinformación, son cada vez más frecuentes en el espacio público, los medios de comunicación y las redes sociales, y constituyen en muchas ocasiones el caldo de cultivo o el antecedente directo de actos de violencia física hacia un grupo de personas que comparte características concretas, como la situación de pobreza, en el caso de la aporofobia.
La falta de abordaje y detección de los actos discriminatorios está provocando un crecimiento y endurecimiento de estos. En el caso de los delitos de odio -una de las formas más violentas de discriminación-, los debidos a aporofobia aumentaron en un 33,3 %, según los resultados del Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España 2024, publicados el pasado 18 de julio por el Ministerio del Interior.
España es un país pionero en la lucha contra la aporofobia. Nuestro Código Penal la incluye como causa específica de discriminación y obliga a investigar y a cooperar entre instituciones en el caso de haber indicios de aporofobia. Además, la Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación contempla la discriminación socioeconómica y permite abordar todas aquellos incidentes contra las personas en situación de pobreza. Sin embargo, nos encontramos ante una problemática muy desconocida para un amplio conjunto de la población, y ni siquiera existe un consenso a nivel europeo a la hora de tipificar, prevenir, perseguir y reparar esta vulneración de derechos.
A esto se suma una respuesta institucional y social ante la pobreza que se centra en criminalizar a quienes la sufren, lo que desplaza el foco de la raíz del problema: un sistema económico, social y cultural injusto y desigual que condena a millones de personas a la exclusión y la pobreza.
En este contexto, EAPN-ES organiza en Murcia el I Simposio Europeo sobre Aporofobia, en colaboración con su red territorial EAPN Región de Murcia, con el propósito de analizar de forma específica la aporofobia y su carácter interseccional, para promover el desarrollo de las herramientas necesarias para su prevención y erradicación, tanto a nivel estatal como a nivel europeo. Los ataques hacia las personas más vulnerables de nuestras sociedades es un ataque a los derechos humanos, por ello, resulta clave actuar de forma coordinada entre los Estados miembros de la UE.
CARTEL DEL SIMPOSIO:
Organiza:
Subvenciona:
©2025 EAPN España