Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Instagram
Síguenos en LinkedIN
Inicio
Inicio

El proyecto "Investigación Aplicada sobre el impacto del cambio climático en las poblaciones en pobreza y vulnerabilidad social. Medidas para el afrontamiento y la recuperación" busca evaluar los efectos del cambio climático en las poblaciones en situación de pobreza, vulnerabilidad o desigualdad social en España, al tiempo que mide el grado de efectividad de las políticas y recursos derivados de la aplicación de la Agenda 2030 en este ámbito.

Esta iniciativa, promovida por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), pretende impulsar modelos de desarrollo comunitario asentados sobre la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. Se trata, en definitiva, de un estudio cuya metodología tiene como base la acción participativa, con la aplicación de herramientas y técnicas que aprovechen los conocimientos y capacidades de las comunidades afectadas.

Últimas noticias

Ola de calor: más de 4 de cada 10 personas pobres no puede refrigerar su vivienda en verano

31/07/2025

Este domingo 3 de agosto esta prevista la segunda ola de calor del verano, según ha advertido la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), una situación climática que conlleva riesgos para la salud de la población, especialmente las personas mayores o quienes se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, entre ellos menores o personas con discapacidad. En un contexto de aumento de estos episodios climáticos extremos, hay miles de familias en situación de vulnerabilidad que presentan serias dificultades para afrontar las elevadas temperaturas. Así lo evidencian los 4,2 millones de personas en situación de pobreza que no puede mantener su vivienda lo suficientemente fresca en verano, el 43,1 % de la población pobre, según los últimos datos disponibles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) recuerdan que no existe una pobreza asociada solo al acceso a la energía, sino que la pobreza energética es una cara más de la situación de vulnerabilidad que sufren millones de personas en nuestro país, y que debe abordarse de una manera estructural y en desde muchos ámbitos. VIVIENDA Y POBREZA ENERGÉTICA La pobreza energética engloba la realidad de aquellos hogares que no pueden acceder a los servicios energéticos esenciales, y que es consecuencia de una situación general de pobreza y/o exclusión. En España, esta problemática encadenaba años de máximos históricos y, en 2024 descendió más de 3 puntos: el 17,6 % de la población no pudo permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, según el XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES. No obstante, pese a la mejora, la pobreza energética ha aumentado un 65,9 % respecto a 2014 y prácticamente se triplica desde 2008 (sube un 196,3 %). Esta situación, y otras dificultades relativas a la habitabilidad de los hogares pobres, intensifican el acceso a una vivienda adecuada como un factor de empobrecimiento y desigualdad para una gran parte de la población, debido especialmente a la crisis de los precios de los alquileres. De hecho, el gasto en vivienda se lleva más de un tercio de los ingresos de las personas pobres (35,5 %), que disponen de 333 € de media tras pagar el alquiler, y de 370 € una vez abonada la cuota de la hipoteca. Es importante señalar que los hogares en riesgo de pobreza o exclusión social suelen sufrir una mayor ineficiencia energética, debido a un déficit en el aislamiento, problemas de infravivienda e insalubridad, y uso de instalaciones y electrodomésticos poco eficientes. En este sentido, desde EAPN-ES piden medidas de lucha contra la pobreza energética también en verano, ante el aumento de las olas de calor. Entre ellas,  optimizar y ampliar el bono social eléctrico y el bono térmico -mejorando la información y reduciendo la carga burocrática-, y establecer como políticas estructurales las iniciativas que se impulsaron dentro del Escudo Social, como la prohibición del corte de suministros a hogares vulnerables. POBREZA ENERGÉTICA Y CRISIS ECOSOCIAL La pobreza energética es una problemática que EAPN-ES ha trabajado con especial atención en los últimos años a través de diferentes acciones. Entre ellas los talleres gratuitos 'Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables', que organiza con Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), para abordar estrategias sobre eficiencia energética, factura de energía y bono social. La próxima convocatoria se llevará a cabo el 15 de julio y en formato online, dirigida para el personal técnico de entidades sociales, asociaciones de personas consumidoras y Administraciones públicas que asesoran a hogares en situación de vulnerabilidad de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, la pobreza en todas sus vertientes está estrechamente relacionada con la crisis ecosocial, lo que urge a abordar la transición ecológica de manera justa y equitativa. EAPN-ES ha impulsado diferentes iniciativas para integrar propuestas climáticas contra las vulnerabilidades sociales dentro de las políticas europeas de descarbonización que nuestro país tiene comprometidas con la UE. A su vez, la Red está participando en la tramitación de la nueva Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2025-2030 y en la transposición socialmente justa de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios (EPBD) de la UE, a través del proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’.'>

EAPN-ES presenta los resultados de su estudio sobre cambio climático y vulnerabilidad social

09/12/2022

Por sus condiciones geográficas y su latitud, España es el país europeo más vulnerable al cambio climático, con algunas regiones que presentan niveles altos de riesgo frente a los efectos del calentamiento global. El Informe sobre el estado del clima de España 2021 elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) evidencia el aumento de las temperaturas registrado en nuestro país desde la segunda mitad del siglo XIX, con un gran impacto de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor o la borrasca Filomena, y la escasez de precipitaciones. En este contexto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha llevado a cabo la ‘Investigación aplicada sobre el impacto del cambio climático en las poblaciones en pobreza y vulnerabilidad social. Medidas para el afrontamiento y la recuperación’, enmarcada en el seguimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Con el objetivo de conocer de qué manera el cambio climático está impactando, o puede afectar, a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social, el proyecto ha tomado como referencia cuatro regiones afectadas por los riesgos ambientales derivados de la escasez y carencia de agua, la contaminación de acuíferos, o el impacto de las DANA e inundaciones, en concreto, la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura. Durante el mes de diciembre se celebrarán diferentes jornadas presenciales para presentar los informes de resultados de dichas investigaciones territoriales. A su vez, los eventos se complementarán con talleres participativos donde las personas participantes puedan reflexionar sobre la información proporcionada, con el fin de profundizar en la búsqueda de soluciones y propuestas de mejora desde la ciudadanía y la sociedad civil. A continuación, se enumeran las fechas y lugares de presentación de los informes. 14 de diciembre - Presentación del Informe territorial relativo al caso de Los Alcázares (Región de Murcia). Más INFO aquí. 20 de diciembre - Presentación del Informe Final de la Investigación en Madrid. Más INFO aquí. 20 de diciembre - Presentación del Informe territorial relativo al caso de Almendralejo (Extremadura). Más INFO aquí. 21 de diciembre - Presentación del Informe territorial relativo al caso de Bolaños de Calatrava  (Castilla-La Mancha). Más INFO aquí. 22 de diciembre - Presentación del Informe territorial relativo al caso de Almoradí (Comunitat Valenciana). Más INFO aquí. Desde EAPN-ES, invitamos y animamos a asistir a los vecinos y vecinas, así como a representantes de entidades sociales y medioambientales, miembros de la sociedad civil y representantes de las Administraciones públicas que estén interesados en la temática y quieran compartir sus conocimientos y experiencias.'>

eapn@eapn.es
Tel. 91 786 04 11

Contacto:

ENVIAR

ORGANIZA:

SUBVENCIONA:

©2025 EAPN España