El Foro Anual Europeo contra la Pobreza, la Desigualdad y la Exclusión Social: Cohesión Social y Protección de los Derechos busca impulsar actividades que permitan visibilizar las problemáticas de las personas con necesidades sociosanitarias en el ámbito estatal y europeo, en especial aquellas en situación de pobreza y/o riesgo de exclusión social. A su vez, pretende impulsar iniciativas que permitan contribuir al avance en la consecución de los objetivos contemplados en las estrategias estatales aprobadas en el marco de la AGE, con incidencia en el ámbito social, promoviendo la generación de espacios de análisis y debate entre representantes de organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, sus personas beneficiarias, representantes de Administraciones públicas y otros actores clave.

Últimas noticias

El encarecimiento de la vida, principal preocupación para la ciudadanía europea

05/09/2025

Cuatro de cada diez (42 %) personas en España señalan la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida como el tema prioritario que debería tratar el Parlamento Europeo. Así lo revela la última encuesta del Eurobarómetro, que pone de manifiesto las elevadas expectativas de la población respecto a la UE y al presupuesto comunitario más allá de 2027. A la preocupación por el encarecimiento de la vida, la población española considera prioritario, en primer lugar, un mayor apoyo a la sanidad pública (43 %), seguido en tercer y cuarto puesto por el apoyo a la economía y la creación de puestos de trabajo (38 %) y la lucha contra la pobreza y la exclusión social (35 %). A nivel europeo, los problemas económicos siguen siendo un motivo de preocupación, en la senda de lo visto en encuestas anteriores. En cuanto a las cuestiones que el Parlamento Europeo debería priorizar, las personas encuestadas mencionan ante todo la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida (41 %), la defensa y la seguridad (34 %) y la lucha contra la pobreza y la exclusión social (31 %). A las puertas del 40 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea, que se cumplirá el próximo 1 de enero de 2026, casi ocho de cada diez españoles/as consideran que España se ha beneficiado de la pertenencia a la UE (76 %). Entre las razones destacan: contribución al desarrollo económico (37 %), contribución a mantener la paz y reforzar la seguridad (29 %) y mejora en la cooperación entre Estados miembros (26 %). MAYOR INVERSIÓN SOCIAL FRENTE A LA INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL Los resultados del Eurobarómetro revelan la preocupación de la ciudadanía europea y española por sus condiciones de vida, como ya se había detectado en años anteriores, debido a los efectos de las sucesivas crisis que ha atravesado nuestro país y el resto de Europa. Según ha anunciado la Comisión Europea, en 2026 está previsto impulsar la primera Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza, una iniciativa histórica que EAPN ha celebrado cómo una oportunidad para erradicar la pobreza y la exclusión social en Europa. Para la Red, esta estrategia debe ser ambiciosa, integral y basada en derechos, con una financiación adecuada y la participación activa de las personas que la sufren, por lo que se ha instado a la Comisión Europea a adoptar una propuesta que vaya más allá del simple alivio de las situaciones de pobreza, enfocándose en su erradicación real mediante la implementación de medidas concretas y la asignación de recursos suficientes para alcanzar ese objetivo. El próximo 10 de septiembre está previsto el ‘Discurso sobre el estado de la Unión’ (SOTEU, por sus siglas en inglés), una intervención anual que realiza la presidencia de la Comisión Europea para exponer ante el Parlamento sus prioridades para la UE de cara al año próximo. En este sentido, desde EAPN-ES consideran que, en el SOTEU 2025, la presidenta Ursula von der Leyen debería avanzar las claves y líneas de trabajo de esta iniciativa, lo que indicaría la apuesta firme de la Comisión por priorizar una problemática que afecta a más de 93 millones de personas en la UE, y que se encuentra entre las principales preocupaciones para la ciudadanía comunitaria y española, tal y como han revelado las últimas encuestas del Eurobarómetro.'>

La Comisión Europea recomienda a España implementar la Garantía Infantil y reforzar el Ingreso Mínimo Vital

28/08/2025

La Comisión Europea ha publicado un análisis para diez Estados miembros de la UE –entre ellos España-, dentro de la segunda fase del Marco de Convergencia Social, de acuerdo con las nuevas normas de gobernanza económica de la UE. El Informe, que se enmarca en el Semestre Europeo de 2025, aborda los principales retos económicos y sociales en ámbitos como empleo, pobreza o vivienda, y ofrece recomendaciones para preservar la justicia social y garantizar una sociedad cohesionada y una economía que genere un crecimiento sostenible e inclusivo. En el caso de España, en el ámbito de lucha contra la pobreza y la exclusión social el trabajo hace hincapié en la tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE con 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes pobres, según el XV Informe El Estado de la Pobreza de EAPN-ES. En este sentido, recomienda acelerar la implementación de la Garantía Infantil y reforzar el Ingreso Mínimo Vital como herramientas para reducir esta problemática, mejorando la coordinación entre ámbitos competenciales para que estas medidas lleguen a tiempo a quienes más lo necesitan. La Comisión señala también las desigualdades regionales, y recomienda impulsar políticas sociales con enfoques más adaptados a la realidad de cada territorio, atendiendo de forma específica a la situación de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. MÁS VIVIENDA SOCIAL Y POLÍTICAS DE EMPLEO La vivienda se ha convertido en la principal preocupación de la ciudadanía española, según las últimas encuestas del CIS, una problemática que afecta en mayor medida a la población en situación de vulnerabilidad. Según el XV Informe El Estado de la Pobreza de EAPN-ES, el acceso a una vivienda se constató en 2024 como un factor de empobrecimiento y desigualdad para una gran parte de la población, debido especialmente a la crisis de los precios de los alquileres. De hecho, el gasto en vivienda se lleva más de un tercio de los ingresos de las personas pobres (35,5 %). Esta realidad también ha sido objeto de análisis en el Estudio de la Comisión Europea, que señala de forma específica la escasez de vivienda social en nuestro país, que representa solo el 1,5 % del parque total frente al 9 % de media europea. En este sentido, se recomienda aumentar la oferta de vivienda social y asequible, priorizar el acceso para jóvenes y familias con bajos ingresos, y reforzar la financiación pública y el uso de suelo público. En materia de empleo, el Informe de la Comisión avances como la mejora en la ejecución de los fondos de cohesión y el aumento del empleo en el sector de la construcción, el comercio o en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, confirma que España sigue enfrentando retos estructurales en tasas de desempleo. GARANTÍA DE INGRESOS, CLAVE EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Para EAPN-ES, resulta imprescindible reforzar los sistemas de garantía de ingresos, tal y como recomienda la Comisión, ya que han demostrado ser una herramienta imprescindible en la lucha contra la desigualdad. En este sentido, la entidad organizó el pasado mes de mayo en Santander el VI Congreso Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social, donde se abordaron propuestas en esta materia que deben centrar las políticas sociales de la actual legislatura del Parlamento Europeo. En este sentido, y frente a las altas y constantes tasas de pobreza a nivel europeo -93,3 millones de personas en la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024 según Eurostat-, desde la Red urgen a impulsar una Directiva Marco vinculante sobre una Renta Mínima Adecuada. Apelan, además, por una estrategia en España que asegure un nivel mínimo de ingresos para todas las personas durante todo el ciclo vital, y consolidar un sistema estatal de rentas mínimas que combine el IMV con las rentas autonómicas Respecto al IMV, y en la senda de las recomendaciones de la Comisión, se trabajaron propuestas para mejorar el diseño y el acceso a la prestación, entre ellas establecer un sistema que calcule las cuantías de la prestación en base a los ingresos recientes y no a los del año anterior, revisar los requisitos para el acceso de jóvenes y de personas migrantes independientemente de su situación administrativa, o reducir las trabas burocráticas.'>

VER MÁS +

eapn@eapn.es
Tel. 91 786 04 11

ORGANIZA:

SUBVENCIONA:

Contacto:

ENVIAR

©2025 EAPN España