Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR COOKIES

Configuración

Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Bluesky
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de TikTok
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
EAPN España. Red Europea de lucha contra la pobreza

EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!

¡Haz tu donación contra la pobreza!

INFÓRMATE

ACTUALIDAD

#ActívateContraLaPobreza

Los delitos por aporofobia aumentaron más de un 33 % en 2024

• Pese a que los delitos de odio descendieron un 13,8 % en 2024, los debidos a aporofobia aumentaron en un 33,33 %, según datos del Ministerio del Interior.
• Para la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), estas cifras alertan sobre el impacto de una discriminación ampliamente desconocida por el conjunto de la ciudadanía, lo que dificulta su erradicación.
• En este contexto, la entidad organiza el 24 y 25 de septiembre en Murcia el I Simposio Europeo sobre Aporofobia, con la participación de la filósofa Adela Cortina y el relator de Naciones Unidas, Olivier De Schutter.

22/07/2025 | EAPN - Actualidad

El 22 de julio se conmemora el Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio, una jornada que estableció en 2014 el Consejo de Europa, a instancias del Movimiento contra la Intolerancia, y en recuerdo de la masacre en Oslo y Utoya ocurrida en Noruega en 2011.

Esta fecha reivindicativa llega unos días después de conocerse los resultados del Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España 2024 -presentados por el Ministerio del Interior el pasado 18 de julio-, que reflejan una realidad muy preocupante: pese a que los delitos de odio descendieron un 13,8 % en 2024, los debidos a aporofobia aumentaron en un 33,33 %.

Según dicho Informe, del total de 1.955 infracciones penales e incidentes de odio registrados, los motivados por racismo y xenofobia, con 804 hechos, son los más numerosos, aunque han descendido un 6 % respecto al año anterior. Le siguen los delitos de odio cometidos en los ámbitos de la orientación sexual e identidad de género (528 hechos), mientras que en tercer lugar se sitúan los delitos de discriminación por razón de sexo/género (181 hechos).

LA APOROFOBIA, DESCONOCIDA Y EN AUGE

La segunda década de este siglo comenzó atravesada por la pandemia de COVID-19, una crisis cuyos efectos socioeconómicos se sumaron a las consecuencias aún no superadas de la Gran Recesión, y que se han visto agravados en Europa por la guerra en Ucrania, la crisis energética y la actual situación de incertidumbre geopolítica, tras la llegada de Donald Trump al Gobierno de EEUU.

De forma paralela, nuestras sociedades han presenciado un auge de discursos y actos discriminatorios alimentados por prejuicios, mitos y estereotipos ampliamente normalizados, que se fundamentan, en muchas ocasiones, en procesos de desinformación y en las denominadas fake news.

Esta ola de odio se está dando en todo el mundo, haciendo uso de las redes sociales y otras vías de comunicación, que se han convertido en un caldo de cultivo muy preocupante para el fanatismo y la discriminación. Esta intolerancia tiene nombres: racismo, xenófobia, antigitanismo, islamofobia, etc., y la sufren en mayor medida las personas en situación más vulnerable, al cruzarse, a su vez, con la aporofobia.

En este sentido, para EAPN-ES resulta especialmente preocupante el aumento de los delitos por aporofobia, es decir, el odio, rechazo o miedo a las personas en situación de pobreza. Se trata de un término acuñado en los años 90 por la filósofa Adela Cortina, con el propósito de diferenciar este tipo de discriminación y ayudar a su erradicación.

España es un país pionero en la lucha contra la aporofobia. Nuestro Código Penal la incluye como causa específica de discriminación y obliga a investigar y a cooperar entre instituciones en el caso de haber indicios de aporofobia. Sin embargo, desde EAPN-ES recuerdan que estamos ante una problemática muy desconocida para el conjunto de la población -que se entrecruza con otros ejes de discriminación como la orientación sexual, la etnia, el estatus migratorio, o una discapacidad-, y denuncian la falta de consenso a nivel europeo a la hora de prevenir, perseguir y reparar esta vulneración de derechos.

A esto se suma, como señalan desde la entidad, una respuesta institucional y social ante la pobreza que se centra en “criminalizar a quienes la sufren”, lo que desplaza el foco de la raíz del problema: un sistema económico, social y cultural injusto y desigual que vulnera derechos y condena a millones de personas a la exclusión y la pobreza.

I SIMPOSIO EUROPEO SOBRE APOROFOBIA

En este contexto, EAPN-ES organiza en Murcia el I Simposio Europeo sobre Aporofobia, en colaboración con su red territorial EAPN Región de Murcia, con la participación de Adela Cortina y el relator de Naciones Unidas, Olivier De Schutter.  

En el evento, que tendrá lugar el 24 y 25 de septiembre en la Universidad de Murcia, se abordará de forma específica la aporofobia y su carácter interseccional, para promover herramientas enfocadas a prevenir y erradicar esta problemática, tanto a nivel estatal como europeo.

Para la Red, la lucha efectiva contra los delitos de odio, y en concreto contra la aporofobia, debe ser un compromiso que adquieran con urgencia los Gobiernos, las Instituciones, las entidades del Tercer Sector, los medios de comunicación, el ámbito empresarial y la sociedad en su conjunto, dada la amenaza que suponen para la integridad, la seguridad y los derechos de millones de personas.

En este sentido, es necesario que se articulen marcos regulatorios contra todo tipo de discriminación y herramientas que permitan hacer frente a los estereotipos y a los prejuicios, luchar conta los bulos, la desinformación, y el odio, para sentar una base adecuada de conocimiento sobre la realidad de la pobreza y la exclusión social. Pero no podemos olvidar que contra la aporofobia la herramienta más eficiente siempre va a ser desarrollar mecanismos políticos y sociales que erradiquen la pobreza.  

Más información e inscripciones para el I Simposio Europeo sobre Aporofobia aquí.

BUSCAR