Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para garantizar el funcionamiento de la web, personalizar el contenido y recabar información sobre la navegación y comportamiento del usuario. Puedes aceptar el uso de cookies o configurar sus preferencias, así como obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Configuración
EAPN-Flash.¡Suscríbete a la actualidad de la red!
¡Haz tu donación contra la pobreza!
28/11/2025 | EAPN - Notas de prensa
El modelo de servicios sociales de nuestro país debe afrontar una remodelación que ponga en el centro a las personas, especialmente a quienes se encuentran en situación más vulnerable.
Es una de las conclusiones principales del Seminario Anual ‘Garantía de Derechos y Nuevos Modelos de Servicios Sociales’ organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) este 26, 27 y 28 de noviembre en A Coruña, en colaboración con su red territorial EAPN-ES Galicia.
Se trata de un evento de referencia en el análisis y propuesta de políticas públicas desde la experiencia de las organizaciones sociales, que en esta edición tenía por objetivo analizar los servicios sociales y su diversidad territorial. En este sentido, EAPN-ES ha apelado a impulsar un modelo más ágil y flexible, que permita una mayor adaptación a las diferentes necesidades sociales, que ponga el foco en la prevención y con un sistema de coordinación territorial más eficaz.
Además, desde la Red han pedido que el proceso de renovación cuente con la experiencia y las aportaciones de las personas en pobreza, y suman, entre otras propuestas, la urgencia de mejorar el ingreso mínimo vital para hacerlo más accesible y armonizarlo con las rentas autonómicas, así como apostar por una prestación universal por crianza que garantice los derechos y oportunidades a las familias con niños niñas y adolescentes.
MÁS DE CIEN PARTICIPANTES DE REDES Y ENTIDADES DE EAPN-ES DE TODO EL ESTADO
El Seminario ha reunido a más de un centenar de delegadas y delegados de las redes territoriales de todas las Comunidades Autónomas y de las entidades Estatales que forman parte de EAPN-ES, para debatir con representantes institucionales y personas expertas sobre los retos, carencias y oportunidades de mejora del modelo actual de Servicios Sociales.
En este contexto, la jornada de inauguración ha contado con la participación de Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdade de la Xunta de Galicia; Nereida Canosa, concelleira de Benestar social, Participación e Igualdade del Ayuntamiento de A Coruña; Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa; y Ana Pardo, presidenta de EAPN Galicia, entre otras personalidades del sector público y privado.
En su intervención, Carlos Susías ha llamado a una mayor colaboración entre las Administraciones públicas y el Tercer Sector para luchar contra la pobreza. “No somos sustitutos de las entidades públicas, tenemos que colaborar, pero no sustituirlas, o nos olvidaremos de nuestra misión”, afirmaba el presidente de EAPN-ES, que apelaba a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos a “involucrarse en este proceso”.
Por su parte, Fabiola García puso en valor el papel de las entidades sociales “para construir una sociedad más justa”, y anunció el impulso el próximo año de la Ley del Tercer Sector Social demandada por el gremio, así como un incremento del 5 % del presupuesto para políticas sociales en 2026 en la región.
El Seminario ha contado, a su vez, con la participación de referentes en el ámbito de políticas públicas y la defensa de derechos sociales, entre ellas, María Dolores Fernández, valedora do Pobo; Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; o Arturo Parrado, director Xeral de Inclusión de la Xunta de Galicia.
EL CES ABOGA POR UNA PRESTACIÓN UNIVERSAL POR CRIANZA FRENTE A LA POBREZA INFANTIL
Uno de los puntos centrales del Seminario ha sido la ponencia marco ‘Bienestar y cambios sociales: claves para una transición justa e inclusiva’, a cargo de Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), moderada por Fernanda Tabarés, periodista de La Voz de Galicia.
En su intervención, Costas hizo referencia a una de las cuestiones que más preocupa a EAPN-ES, las elevadas cifras de pobreza infantil en España, las más altas de la Unión Europea. El presidente del CES planteó la necesidad de “defender y decirle al sistema político que necesitamos una prestación universal por crianza”, argumentando que “es la única posibilidad para erradicar de forma efectiva y relativamente rápida la pobreza infantil”. Aunque reconoció que el ingreso mínimo vital y el complemento de crianza han sido medidas extraordinarias no dan la posibilidad de reducir más rápidamente estas dramáticas cifras.
Se trata de una propuesta defendida también por EAPN-ES, en la senda de políticas similares aprobadas en todos los países del norte y el centro de Europa. Para la entidad, debe ir acompañada con medidas de conciliación y un sistema público de cuidados universal, para romper el círculo de pobreza tiempo-renta que afecta especialmente a hogares monoparentales y a personas trabajadoras precarias.
GALICIA, UNA DE LAS REGIONES DONDE MÁS SE HAN REDUCIDO LAS CIFRAS DE POBREZA
El presente Seminario llega un mes después de la presentación del XV Informe ‘El Estado de la Pobreza. Pobreza y territorio. Comunidades Autónomas y Unión Europea’, que analizaba los indicadores de pobreza y exclusión social en las Comunidades Autónomas y en Europa. Entre las principales conclusiones, EAPN-ES destaca la necesidad de mejorar las ayudas y prestaciones autonómicas, como una de las claves para prevenir la pobreza y la desigualdad territorial.
En el caso de Galicia, según el estudio, el estado del bienestar evitó que 760.000 personas entrasen en pobreza en 2024: de no existir ninguna ayuda ni prestación, incluidas las pensiones, la pobreza llegaría a 1.144.000 gallegos y gallegas. De hecho, la región es una de las comunidades autónoma donde más han mejorado las cifras de pobreza.
A esta situación hizo referencia en su intervención en la sesión inaugural la presidenta de EAPN Galicia, Ana Pardo, asegurando que “cuando hay voluntad política y responsabilidad compartida, se logra avanzar”, y recordó la elección de A Coruña para la celebración del Seminario por ser “la cuidad que más presupuesto dedica a la inversión social”.
Pese a la mejora, el Informe de EAPN-ES evidenció que las cifras se mantienen aún altas y constantes en la región, con más de medio millón de personas en situación de pobreza, por lo que desde EAPN Galicia abogan por políticas públicas ambiciosas como la modificación de la Ley de Inclusión Social para facilitar el acceso a la RISGA y su complementariedad con el IMV, mientras no sea transferida al gobierno autonómico, el apoyo a las familias monoparentales —más de 35.000 en la pobreza—acatando por fin la Ley de Impulso Demográfico, y garantizar programas integrales de inclusión sociolaboral para quienes puedan trabajar. Sin olvidarse de asegurar el mantenimiento de vivienda destinadas a personas en vulnerabilidad.
ASAMBLEA GENERAL DE EAPN-ES
En la jornada del jueves, la Red ha celebrado su Asamblea General Ordinaria, la primera tras el nombramiento en 2024 de la nueva Comisión Permanente. En la sesión, se aprobó una declaración institucional en defensa de la paz, la justicia social y la dignidad humana como pilares de una sociedad cohesionada y democrática, así como una resolución que reclama un compromiso firme de las instituciones para avanzar la defensa de los derechos del Pueblo Gitano, con motivo de la conmemoración del 600º Aniversario de la presencia en la península Ibérica.
En el marco del evento, se ha llevado a cabo también el Acto Simbólico #OrgulloTercerSector – dentro de una campaña de comunicación impulsada por EAPN Galicia-, con el objetivo de poner en valor la función del Tercer Sector como apoyo y refuerzo del sistema público, a la hora de garantizar que el estado del bienestar llegue a toda la población.