Infórmate

ENCUENTRO DE EVALUACIÓN DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA 2020 Y DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA EL PERIODO POST 2020:

SESIÓN I: "UNA MIRADA EUROPEA"

[VER EN YOUTUBE]

SESIÓN II: "UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN SOCIAL"

[VER EN YOUTUBE]

ENCUENTRO DE DIÁLOGO ESTRUCTURADO SOBRE LOS RETOS DEL PERIODO POST 2020:

I CONGRESO EUROPEO CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL:

Vídeo íntegro

[VER EN YOUTUBE]

Píldoras

[VER EN YOUTUBE]

¿POR QUÉ NO DAMOS PUERTA A LA VIEJA NORMALIDAD?

Resumen de las principales claves abordadas en el Foro Europa 2020

[VER EN YOUTUBE]

NOTICIAS

La Red Europea contra la Pobreza pide cambios estructurales para incidir en las "flaquezas" del estado del bienestar

Europa Press | 18/12/2020

El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Carlos Susías, ha llamado este viernes a realizar cambios estructurales, tanto a nivel europeo como nacional, "para reforzar los derechos de las personas e incidir más en las flaquezas del estado de bienestar"...

EAPN EUROPA presenta en el Parlamento Europeo el documento de posición 'Towards the eradication of poverty'

EAPN | 23/06/2025

La European Anti-Poverty Network (EAPN) ha presentado este lunes 23 de junio en el Parlamento Europeo en Bruselas su documento de posición ‘Towards the eradication of poverty’, en el evento ‘Beyond Statistics: Shaping the First-Ever EU Anti-Poverty Strategy’. La jornada, organizada por la eurodiputada y copresidenta del Intergrupo de Lucha contra la Pobreza, Marit Maij, se ha enmarcado entre las acciones impulsadas por EAPN de cara a la aprobación de la primera Estrategia de Lucha contra la Pobreza de la UE por parte de la Comisión Europea, prevista para 2026. No podemos olvidar que 93,3 millones de personas en toda Europa se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social.  En este sentido, para EAPN la próxima estrategia podría marcar un punto de inflexión clave, pero solo si la sociedad civil, las personas en situación de pobreza y los actores políticos se unen para exigir un marco sólido, integral y basado en derechos. La presentación del documento de posición ha reunido a voces expertas con el objetivo de abordar la pobreza como un problema estructural -más allá de las estadísticas-, y brindar un espacio para que las partes interesadas pidan colectivamente un compromiso ambicioso de la UE para erradicar la pobreza. Entre las personas participantes se encontraba Francisco José Monteoliva, representante del grupo de Participación de EAPN-ES, que ha intervenido en el panel sobre cómo adoptar un enfoque integral para erradicar la pobreza que vaya más allá de los factores socioeconómicos. Para la Red, resulta imprescindible que el diseño de la estrategia cuente con las aportaciones y la experiencia de quienes viven en situación de pobreza o exclusión social. Además, han intervenido también la vicepresidenta de la Comisión Europea, Roxana Mînzatu, la eurodiputada Marit Maij, el presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, Carlos Susías, y la directora de EAPN Europa, Juliana Wahlgren.'>

EAPN-ES demanda una garantía de ingresos en todas las etapas de la vida, en el VI Congreso Europeo contra la Pobreza

EAPN | 22/05/2025

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha celebrado el 21 y 22 de mayo en Santander su VI Congreso Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social, en colaboración con su red territorial EAPN Cantabria. En esta edición, el evento se ha centrado en los sistemas de ingresos a nivel europeo, estatal y autonómico, con el foco puesto en la primera Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza anunciada por la Comisión Europea. La sesión inaugural de las jornadas, que ha tenido lugar en el Palacio de la Magdalena de la capital cántabra, ha contado con la participación de Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea y comisaria de Derechos Sociales y Competencias, Empleo de Calidad y Capacitación; Elena Rodríguez, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Begoña Gómez del Río, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria; Gema Igual, alcaldesa de Santander; Daniel Pesquera, presidente de EAPN Cantabria; y Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa. Un centenar de personas ha asistido a los diferentes paneles del Congreso, donde se han abordado cuestiones clave para EAPN-ES en materia de rentas mínimas. Entre ellas las recomendaciones del Consejo Europeo sobre unos ingresos adecuados, las políticas de inclusión a nivel autonómico, y propuestas estratégicas para mejorar la garantía de ingresos y los derechos de las personas. En estos espacios se ha contado también con la participación de David Perejil, director general de Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y Gonzalo Valencia, subdirector general de Políticas de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. RENTAS MÍNIMAS, CLAVE PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA Los sistemas de garantía de ingresos han demostrado ser una herramienta imprescindible en la lucha contra la desigualdad, respecto a los cuales se han adquirido compromisos internacionales que, para EAPN-ES, deben centrar las políticas sociales en la actual legislatura del Parlamento Europeo y estar presentes en la futura Estrategia Europea contra la Pobreza. En este sentido, y frente a las constantes tasas de pobreza a nivel europeo, desde la Red urgen a impulsar una Directiva Marco vinculante de la UE sobre una Renta Mínima Adecuada. Apelan, además, por un sistema en España que asegure un nivel mínimo de ingresos para todas las personas durante todo el ciclo vital -con medidas como una renta que cubra a niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años y a las personas mayores a partir de los 65-, garantizando así la protección frente a la vulnerabilidad estructural que afecta a distintos colectivos. En el caso español, la aprobación del ingreso mínimo vital (IMV) en 2020 supuso un paso importante en el sistema de protección social, que contó además con un amplio consenso político. Sin embargo, esta medida está aún lejos de alcanzar todo su potencial, sobre todo en la reducción de la pobreza severa. Desde EAPN-ES han recordado, en el marco del VI Congreso Europeo, la necesidad de consolidar un sistema estatal de rentas mínimas que combine el IMV con las rentas autonómicas, de manera que estas puedan responder a las situaciones de pobreza sobrevenida que el IMV no alcance a cubrir. A su vez, se han propuesto otras recomendaciones, entre ellas mejoras en el diseño y el acceso al IMV, establecer un sistema que calcule las cuantías de la prestación en base a los ingresos recientes y no a los del año anterior, revisar los requisitos para el acceso de jóvenes y de personas migrantes independientemente de su situación administrativa, y reducir las trabas burocráticas. LA POBREZA EN EUROPA, UN PROBLEMA ESTRUCTURAL El VI Congreso se ha celebrado marcado por el contexto de incertidumbre internacional, y la constatación un año más de unas tasas de pobreza a nivel europeo y estatal altas y constantes, que nos alejan de los compromisos internacionales adquiridos por los sucesivos Gobiernos en el marco de la Agenda 2030. No podemos olvidar que, según los últimos datos publicados por Eurostat, 93,3 millones de personas en la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024. En el caso de España, nuestro país ocupa el cuarto puesto con el 25,8 % de la población afectada por esta problemática: casi 12,5 millones de personas, frente a una media europea del 21,0 %, con especial impacto en mujeres, jóvenes, familias con menores a cargo y personas con menor nivel educativo. Para EAPN-ES, la celebración del VI Congreso ha supuesto una oportunidad para poner en la agenda autonómica, estatal y europea propuestas estructurales en materia de ingresos mínimos, como medidas clave para defender los derechos sociales y garantizar una vida digna para millones de personas. Galería de fotos de VI Congreso Europeo contra la Pobreza.'>

España sigue entre los primeros puestos de pobreza en la UE: cuarto país con más población en riesgo de pobreza y exclusión

EAPN | 30/04/2025

Los últimos datos publicados por Eurostat revelan que España ocupa el cuarto puesto entre los países con mayor tasa de pobreza o exclusión social (AROPE) de la Unión Europea. Como revelamos en el Avance del XV Informe El Estado de la Pobreza, en 2024, el 25,8% de la población española —equivalente a casi 12,5 millones de personas— se encontraba en esta situación, frente a una media europea del 21,0%.  Respecto al año pasado, se detecta una mejora de la tasa AROPE tanto a nivel nacional (cayó 0,7 puntos porcentuales) como europeo (-0,3 puntos). A nivel comunitario, 93,3 millones de personas en la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, lo que representa una ligera mejora respecto a 2023 (1,3 millones de personas menos, una bajada de 0,3 puntos porcentuales). Solo Bulgaria, Rumanía y Grecia presentan tasas más elevadas que España, lo que evidencia la persistencia de una realidad estructural que afecta especialmente a mujeres, jóvenes, familias con hijos a cargo y personas con menor nivel educativo. Fuente: Eurostat Uno de los datos más alarmantes en el caso español es la situación de las familias con menores. El 30,2 % de las personas que viven en hogares con menores dependientes están en riesgo de pobreza o exclusión social, una tasa solo superada por Bulgaria (30,8 %) y Rumanía (30,4 %), y 8,3 puntos por encima de la media de la UE (21,9 %). La infancia continúa siendo el grupo más vulnerable: España presenta la mayor tasa de pobreza infantil de toda la Unión Europea, con un 29,2 % de menores en situación de pobreza, 9,9 puntos por encima de la media comunitaria (19,3 %). La situación también afecta de forma desigual por género y edad. En la UE, la pobreza y exclusión social es mayor entre las mujeres (21,9 %) que entre los hombres (20,0 %), algo que también se refleja en España: la tasa AROPE femenina es del 26,8 %, frente al 24,8 % de los hombres. Además, según la edad, las personas adultas jóvenes (18-24 años) son quienes presentan en Europa la tasa más alta: un 26,2 %. La Estrategia Europea contra la Pobreza: una oportunidad histórica La Comisión Europea ha anunciado para 2026 la creación de la primera Estrategia Europea contra la Pobreza, una iniciativa histórica que EAPN celebra como una oportunidad para erradicar la pobreza y la exclusión social en Europa. Sin embargo, EAPN advierte que esta estrategia debe ser ambiciosa, integral y basada en derechos, con una financiación adecuada y la participación activa de las personas que la sufren. En el Position Paper Towards the Eradication of Poverty de EAPN Europa se indican 12 prioridades clave para guiar esta estrategia, incluyendo: participación significativa de las personas en situación de pobreza en el diseño y ejecución de políticas, un enfoque integral que aborde las causas estructurales de la pobreza, financiación adecuada para garantizar la implementación efectiva de las medidas propuestas. Asimismo, se solicita que la estrategia europea sea coherente con las estrategias nacionales y la inclusión de los países candidatos a la UE en el proceso. EAPN insta a la Comisión Europea a adoptar una estrategia que vaya más allá del simple alivio de las situaciones de pobreza, enfocándose en su erradicación real mediante la implementación de medidas concretas y la asignación de recursos suficientes para alcanzar ese objetivo. Por otro lado, en ámbito nacional, desde EAPN-ES celebramos la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030 que aprobó el Gobierno el pasado año. instamos a reforzar de forma urgente las políticas públicas de inclusión social, garantía de rentas, acceso a la vivienda y empleo digno, para cumplir con los compromisos de la Agenda Social Europea y revertir el avance de la pobreza y la desigualdad. La estrategia debe de contemplar los fondos necesarios para implementar, mantener y ampliar las medidas, y que llegue de forma efectiva a las familias en situación más vulnerable. EAPN-ES insiste en que la erradicación de la pobreza debe ser un objetivo a corto y medio plazo, y para ello es imprescindible contar con el compromiso político y la coordinación efectiva entre todas las administraciones a nivel local, autonómico, estatal y europeo.'>

EAPN Europa presenta el Informe Poverty Watch 2024

EAPN | 09/04/2025

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Europa), con el apoyo del Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil del Consejo Económico y Social Europeo (CESE), ha presentado este 8 de abril en Bruselas el Informe Poverty Watch 2024, un estudio que recoge las conclusiones de 19 informes nacionales elaborados por las redes estatales que conforman la entidad. La presente edición del Poverty Watch es una continuación del Informe de 2023, ‘Hacia un bienestar social sostenible para las personas’, que exploró las vías de financiación para el fortalecimiento de los sistemas de protección social. En 2024, las reflexiones de EAPN y sus miembros se han centrado en cómo potenciar el impacto de las políticas de protección social —y, en general, la lucha contra la pobreza— mediante un enfoque coherente, integrado y sistémico, en contraposición a las políticas públicas que tratan los sistemas de protección social como un costo y una carga. El Informe muestra especial preocupación por los datos de riesgo de pobreza y exclusión social (tasa AROPE) en niños y niñas, que si ya era alarmante en 2022 (24 %) empeoró aún más en 2023, alcanzando el 24,8% (ESDE 2024), siendo las familias numerosas y monoparentales las que tienen un mayor riesgo de caer en la pobreza. Esta tendencia se refleja en la mayoría de los informes nacionales de EAPN. Situación similar se señala en el caso de las mujeres, que corren mayor riesgo de pobreza o exclusión social frente a los hombres (22,3 % vs. 20,3 % en 2023 según Eurostat), y siguen estando sobrerrepresentadas en los empleos mal pagados y en las tareas de cuidados. El caso de la vivienda no es único de España. Según recoge el Informe, la tasa de sobrecarga del coste de la vivienda ha aumentado significativamente en varios Estados miembros. Este aumento está relacionado con el elevado coste del servicio de las hipotecas y los alquileres, los niveles de privación material y social de la población, así como la pobreza y la exclusión social infantil. FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Junto a las condiciones de vulnerabilidad en grupos de población específicos, el Informe incluye un análisis del funcionamiento de los sistemas de protección social, según los estudios de las redes nacionales de EAPN. En este sentido, el estudio recoge una percepción generalizada por parte de la población usuaria de ineficacia de los sistemas, falta de equidad y, sobre todo, una importante desconexión entre las políticas y las realidades a las que se enfrentan las personas que dependen de estas prestaciones. Para EAPN, frente a esta situación resulta imprescindible aplicar un enfoque sistémico de las políticas sociales y un refuerzo del papel del Estado como garante de la igualdad entre toda la ciudadanía. Por otro lado, el Informe suma también otros cuestiones clave para la Red como la limitada participación de quienes viven en la pobreza y la exclusión social en el diseño y evaluación de las políticas de protección social; la necesaria coherencia entre las políticas de protección social con los principios democráticos; la cobertura y financiación de los sistemas de protección social y el creciente número de desafíos que obstaculizan su función protectora, entre ellos, el cambio climático, el envejecimiento de las sociedades, la guerra y la decadencia de las democracias en todo el mundo. LA POBREZA, ENTRE LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LA CIUDADANÍA EUROPEA La presentación del Poverty Watch 2024 se ha llevado cabo unas semanas después de conocerse los resultados de la Encuesta de Invierno del Eurobarómetro, que revelaban las principales preocupaciones de la ciudadanía española y europea en materia de bienestar social. Según el estudio, cuatro de cada diez personas en Europa mencionaban la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida (43 %) como tema prioritario a tratar por el Parlamento Europeo, y tres de cada diez la lucha contra la pobreza y la exclusión social (31 %). En el caso de España, la lucha contra la pobreza y la exclusión social se sitúa en tercer lugar entre las preocupaciones de la población española (35 %), por detrás de un mayor apoyo a la salud pública (40 %), y seguido por el apoyo a la economía y la creación de empleo (35 %). La pobreza se ha mantenido en niveles altos y constantes en Europa en los últimos años, mientras que el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de reducción de la pobreza en la UE para 2030 ha sido limitado. Con este informe, EAPN reclama a las instituciones europeas una apuesta firme por aumentar y profundizar en las políticas sociales como medida de protección de los colectivos en situación más vulnerable y garantía del Estado de Bienestar, en la senda demandada por la ciudadanía. Descargar Informe Poverty Watch 2024 de EAPN (versión en inglés).'>

La población con menor renta tiene mayores dificultades para cuidar de menores y personas dependientes, según la ECV

EAPN | 26/03/2025

El nivel de renta condiciona el acceso de la población a los servicios de cuidado infantil y a personas dependientes. Así lo reflejan los datos de la ECV que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles. Respecto a la última medición (2016), la cobertura de servicios de cuidado infantil y la proporción que accede a estos de manera gratuita ha aumentado: más de la mitad de las y los menores de 3 años asisten a centros de cuidado infantil (54,5 %) y de estos, dos de cada cinco lo hacen de manera gratuita (39,2 %), el doble que en 2016 (19,8 %). Entre las personas con menos ingresos también se ha incrementado la cobertura, sin embargo, el acceso a los servicios de cuidado infantil sigue siendo menor respecto a la población en general: 39,9 % frente al 54,5 %, respectivamente. Misma tendencia se observa en el caso de las personas dependientes. Desde 2016, ha aumentado la cifra de quienes no tienen cubierta la necesidad del servicio de cuidados a domicilio (del 30,8 % al 37,1 %). Y aunque la dificultad para pagar estos servicios ha mejorado entre las personas que no los reciben, cuatro de cada diez (40,6 %) reconocen que se debe a falta de recursos. Frente a estos datos, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) urge a retomar las políticas de protección a las familias con niños, niñas y adolescentes -como la prestación por crianza-, las medidas de conciliación o la protección específica a familias monoparentales que están incluidas en la propuesta de Ley de Familias, un compromiso del Gobierno y que a día de hoy sigue a la espera de tramitarse. Y no solo eso. Desde la Entidad apuestan también por medidas más ambiciosas, entre ellas la protección de menores y de mayores de 65 años a través de una garantía de rentas universal que avale ingresos mínimos suficientes. “Esta garantía, junto a un fortalecimiento de los sistemas públicos, es la base para prevenir la pobreza infantil y el empobrecimiento en la Tercera Edad, asegurando una reducción de la transmisión intergeneracional de la pobreza y unas condiciones de vida dignas para toda la familia”, señala Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa. A esto hay que añadir los datos de carencia material infantil publicados por la ECV, que preocupan a la entidad, y más teniendo en cuenta que en España hay 2,8 millones de niñas, niños y adolescentes en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Los valores de todos los indicadores de carencia material infantil se duplican entre los hogares con rentas más bajas, y son más elevados entre quienes viven en hogares monoparentales y en aquellos encabezados por una persona adulta de origen extracomunitario. MAYOR SENTIMIENTO DE DISCRIMINACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA Por otro lado, la ECV ha evaluado también el sentimiento de discriminación, que es mayor entre la población extranjera. La encuesta preguntó por cuatro contextos en los que se podría darse esta situación: al contactar con la Administración, al intentar alquilar o comprar una vivienda, en un centro educativo y en algún espacio público. En los cuatro casos, el motivo más mencionado por el que sentir discriminación fue “origen inmigrante o étnico”. En concreto, dos de cada tres personas extranjeras de la UE (67,9 %) y tres de cada cuatro de las extracomunitarias (el 75,5 %) que se han sentido discriminadas señalan como motivo su origen. Para EAPN-ES, estos datos, unidos a las mayores dificultades de acceso a los servicios públicos, apelan a la apuesta por medidas como la regularización de las personas migrantes en situación irregular, por un lado, y a políticas antidiscriminatorias por otro. EL ENCARECIMIENTO DE LA VIDA, PRIORIDAD PARA LA CIUDADANÍA Los resultados de la ECV se suman a los publicados esta semana por la encuesta de invierno del Eurobarómetro, que revelan las principales preocupaciones de la ciudadanía española y europea en materia de bienestar social. Según el estudio, cuatro de cada diez (44 %) personas en España señalan la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida como el tema prioritario que debería tratar el Parlamento Europeo. La lucha contra la pobreza y la exclusión social (35 %) se sitúa en tercer lugar entre las preocupaciones de la población española, por detrás de un mayor apoyo a la salud pública (40 %), y seguido por el apoyo a la economía y la creación de empleo (35 %). A nivel europeo, cuatro de cada diez personas mencionan la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida (43 %) como tema prioritario, y tres de cada diez señalan la lucha contra la pobreza y la exclusión social (31 %). MAYOR INVERSIÓN SOCIAL FRENTE A LA INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL Los resultados del Eurobarómetro revelan la preocupación de la ciudadanía europea y española por sus condiciones de vida, debido probablemente a los efectos de las sucesivas crisis desde 2008, que han deja unas tasas de pobreza y exclusión social altas y constantes. De hecho, en España, al menos 1 de cada 4 personas en nuestro país se ha mantenido en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la última década. El actual contexto internacional -marcado por el segundo mandato de Donald Trump, sus políticas arancelarias, y su postura frente a la guerra en Ucrania-, deja un panorama de incertidumbre económica, política y social que afectará en mayor medida a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, y pone en riesgo los avances en materia de derechos y el propio Estado del bienestar. EAPN-ES insiste en que las tasas de pobreza y exclusión evidencian un problema profundo y estructural, que afecta en mayor medida a familias con menores, mujeres, jóvenes, migrantes o personas con discapacidad, que empeoran de forma muy preocupante en momentos de crisis, y no mejoran de forma paralela con los datos macroeconómicos. El contexto internacional está planteando riesgos para la paz, la recuperación económica y la supervivencia de los valores democráticos. Frente a esta situación, desde la Red piden a las diferentes formaciones políticas una apuesta firme por aumentar y profundizar en las políticas sociales mediante un Pacto Estatal contra la Pobreza, como medida de protección de los colectivos en situación más vulnerable y garantía del Estado de Bienestar, en la senda demandada por la ciudadanía.'>

EAPN-ES pide priorizar la inversión social frente a la actual incertidumbre política internacional

EAPN | 13/03/2025

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha iniciado este jueves una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para abordar el aumento del gasto en defensa que se está debatiendo en la Unión Europea, frente al actual panorama político internacional. A esta situación se suma la incertidumbre económica y social por las medidas impulsadas por la Administración de Trump en EEUU, que ponen en riesgo los avances en materia de derechos y el proceso de recuperación en Europa tras las sucesivas crisis de los últimos años. Justo hace un mes, el pasado 14 de febrero, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) publicó el Avance de Resultado de su XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’. El estudio reflejaba una mejora de las cifras de pobreza y/o exclusión social como consecuencia de las políticas del Escudo Social impulsados por la UE, el Gobierno central y las Comunidades Autónomas tras la pandemia de 2020. Esta estrategia puso en evidencia cómo frente a las situaciones de crisis, la salida debe ir por la senda de derechos, al contrario de la vía de recortes en inversión social de 2008. Sin embargo, pese a tener los mejores datos en diez años, al menos una de cada cuatro personas en nuestro país se ha mantenido en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la última década, estando aún muy alejados de los compromisos internacionales adquiridos en el marco de la Agenda 2030. EAPN-ES insiste en que las altas y constantes tasas de pobreza y exclusión evidencian un problema profundo y estructural, que afecta en mayor medida a familias con menores, mujeres, jóvenes, migrantes o personas con discapacidad, que empeoran de forma muy preocupante en momentos de crisis, y no mejoran de forma paralela con los datos macroeconómicos. El actual contexto internacional, marcado por el segundo mandato de Donald Trump, sus políticas arancelarias, y su postura frente a la guerra en Ucrania dejan un panorama de incertidumbre económica, política y social que afectará en mayor medida a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. A esto se suman los efectos de la desinformación y el aumento de los discursos de odio, que ponen su foco sobre todo en las personas migrantes, y atentan contra sus derechos y su seguridad. La Unión Europea surgió como un proyecto democrático de paz y cohesión social, que durante décadas ha supuesto un faro en lo referente a políticas sociales y defensa de los derechos humanos. La Gran Recesión de 2008 demostró que el recorte en inversión social solo revierte en el empeoramiento de las condiciones de vida de la población, y en última instancia, en la propia recuperación económica de los países de la UE. NECESITAMOS UN ESCUDO SOCIAL ESTRUCTURAL Las reuniones del presidente del Gobierno con las diferentes formaciones parlamentarias coinciden con los cinco años de la declaración del Estado de Alarma frente a la pandemia de COVID-19. Las políticas sociales impulsadas frente a la emergencia sanitaria revelaron su eficacia en la reducción de las cifras de pobreza, exclusión social y desigualdad. De hecho, el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES, publicado el año pasado, ya recogió el papel protector del Estado: si se hubiesen eliminado todas las ayudas y prestaciones en 2023, 10,8 millones de personas en todo el país habrían entrado en situación de pobreza. En este sentido, desde EAPN-ES muestran su preocupación por el carácter temporal de las iniciativas incluidas en el Escudo Social, encaminadas específicamente a personas en situación de vulnerabilidad, y piden que la pobreza y la exclusión social sean abordadas con medidas estructurales de mayor intensidad y alcance, que no se vean afectadas -y mucho menos recortadas-, por el marco político actual. El contexto internacional está planteando riesgos para la paz, la recuperación económica y la supervivencia de los valores democráticos. Frente a esta situación, desde la Red piden a las diferentes formaciones políticas una apuesta firme por aumentar y profundizar en las políticas sociales, como medida de protección de los colectivos en situación más vulnerable y garantía del Estado de Bienestar para todas las personas. “Las medidas impulsadas frente a las últimas crisis han supuesto una vía de contención, ahora toca acelerar para erradicar de forma efectiva la pobreza. En materia de derechos sociales y en calidad de vida, no cabe ningún margen de retroceso a ningún nivel competencial”, señalan desde la entidad.'>

La pobreza energética ha aumentado un 196 % desde 2008

EAPN | 19/02/2025

Del 17 al 23 de febrero se celebra la Semana Europea contra la Pobreza Energética, una conmemoración que busca poner sobre la mesa la problemática de la pobreza energética en Europa y la responsabilidad que tienen las instituciones europeas, nacionales, regionales y locales a la hora de abordar políticas públicas en esta materia. Actualmente, el Observatorio Europeo contra la Pobreza Energética (EPOV) marca cuatro indicadores para medir esta problemática, y se considera que un hogar se encuentra en situación de pobreza energética si cumple uno de ellos: Gasto desproporcionado (2M): porcentaje de hogares cuyo gasto energético en relación con sus ingresos es más del doble de la mediana nacional. Pobreza energética escondida (HEP): porcentaje de los hogares cuyo gasto energético absoluto es inferior a la mitad de la mediana nacional. Incapacidad para mantener la vivienda a una temperatura adecuada: porcentaje de la población que no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada. Retraso en el pago de las facturas: porcentaje de población que tiene retrasos en el pago de facturas de los suministros de la vivienda. En España, la pobreza energética se ha convertido en un problema estructural que se agrava cada año, y aunque en 2024 descendió más de 3 puntos -el 17,6 % de la población no pudo permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada según el Avance de Resultados del XV Informe sobre el Estado de la Pobreza de EAPN-ES-, la pobreza energética ha aumentado un 65,9 % respecto a 2014 y prácticamente se triplica desde 2008 (sube un 196,3 %). Esta problemática se replica también a nivel europeo: según Eurostat, en 2023, el 10,6 % de la población de la UE no podía permitirse mantener adecuadamente la temperatura de sus hogares, frente al 9,3% en 2022. Sin embargo, esta problemática divide en dos realidades muy diferentes a los países de la UE, con una horquilla que va desde tasas muy elevadas -Portugal, España (20,8 %) y Bulgaria (20,7 %)-, a otros muy reducidas, respecto a los anteriores: Luxemburgo (2,1 %), Finlandia (2,6 %) y Eslovenia (3,6 %) registraron las más bajas. Es importante señalar que los hogares en situación de pobreza y exclusión social suelen sufrir una mayor ineficiencia energética, debido a un déficit en el aislamiento, problemas de infravivienda e insalubridad, y uso de instalaciones y electrodomésticos poco eficientes. Esto se traduce en un incremento de las personas pobres con dificultades para tener una temperatura adecuada en su vivienda: un 43,1 % para mantenerla lo suficientemente fresca en verano y un 38,5 % cálida durante los meses fríos. En ambos casos, la cifra supera en más de diez puntos a la registrada entre quienes se sitúan por encima del umbral de pobreza, según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES. POBREZA ENERGÉTICA Y CRISIS ECOSOCIAL La pobreza en todas sus vertientes, también la energética, está estrechamente relacionada con la crisis ecosocial, y se refuerzan mutuamente, lo que urge a abordar la transición ecológica desde una perspectiva de vulnerabilidad social, que sea implementada de manera justa y equitativa para prevenir y disminuir las tasas de pobreza y de exclusión social. EAPN-ES ha impulsado diferentes iniciativas para promover una transición socialmente justa, integrando propuestas climáticas contra las vulnerabilidades sociales dentro de las políticas europeas de descarbonización que nuestro país tiene comprometidas con la UE. A su vez, la Red está participando en la tramitación de la nueva Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2025-2030 y en la transposición socialmente justa de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios (EPBD) de la UE, a través del proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’. En el caso de propuestas concretas frente a la pobreza energética, desde la Red piden que se optimicen y amplíen medidas como el bono social eléctrico y el bono térmico, mejorando la información para acceder a las mismas, reduciendo la carga burocrática y establecer como políticas estructurales las iniciativas que se impulsaron dentro de Escudo Social, entre ellas la prohibición del corte de suministros a hogares vulnerables.'>

EAPN-ES y EAPN CLM participan en la cuarta reunión plenaria de la ECoPP celebrada en Bruselas

EAPN | 06/02/2025

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), y su red territorial EAPN Castilla-La Mancha, han participado estos 4 y 5 de febrero en la cuarta sesión plenaria de la ECoPP en Bruselas, un evento que busca fomentar la calidad del partenariado y promover el intercambio de buenas prácticas entre ONGs, instituciones, empresas y otros actores sociales de toda la Unión Europea. Actualmente, la ECoPP cuenta con 158 miembros que representan a una amplia variedad de organizaciones europeas. Funciona a través de reuniones plenarias que se celebran al menos una vez al año, donde las personas asistentes cooperan en subgrupos temáticos para desarrollar propuestas de buenas prácticas en materia de asociación, y trabajar en la aplicación efectiva del Código de Conducta Europeo sobre Asociación (ECCP). Con este objetivo, EAPN-ES lleva desde 2022 implicada en el trabajo anual que se realiza, además de participar en las reuniones plenarias acogidas por la Comisión Europea, la última celebrada estos 4 y 5 de febrero en Bruselas. En esta ocasión, el evento se ha centrado en propuestas de colaboración que propicien políticas futuras de cohesión política, con tres grupos de trabajo: asociación en el próximo período, participación ciudadana en la toma de decisiones, y agentes de cambio y procesos de partenariado mejorados. Por su parte, EAPN-ES y EAPN CLM han estado trabajando en el grupo de ‘Participación ciudadana en la toma de decisiones’, dada la larga experiencia en este ámbito, con el propósito de impulsar procesos de participación real en los que se tenga en cuenta la diversidad de la ciudadanía europea -en especial de aquellas personas en situación de pobreza y/o exclusión social-, y que los proyectos regidos por fondos europeos tengan impacto en mejorar sus condiciones de vida. El evento contó con la intervención de Nicola De Michelis, director general adjunto (en funciones), de la Dirección General de Política Regional y Urbana (REGIO).'>

La descarbonización europea llega a España: un avance hacia la transición justa

EAPN | 31/01/2025

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha dado un paso clave hacia un futuro más sostenible con el lanzamiento de 'ARCE 2050: Arquitectura Cero Emisiones'. El 30 de enero presentó este ambicioso proyecto, que busca descarbonizar el parque inmobiliario y adaptar la normativa española a la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios. Más allá de la arquitectura, ARCE 2050 pone a las personas en el centro, impulsando una transición energética justa y combatiendo la pobreza energética. Con un enfoque integral y colaborativo, en el que ha participado entre otras organizaciones EAPN-ES, esta iniciativa no solo transformará el sector de la construcción, sino que también hará partícipe a toda la sociedad en un cambio hacia un modelo más eficiente, inclusivo y sostenible. Desde la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) se aboga por una transposición de la directiva EPBD al ordenamiento jurídico estatal que incorpore medidas para erradicar la pobreza y se tengan en cuenta su impacto sobre las personas más vulnerables. Desde el año 2024, la Red desarrolla el proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que tiene como objetivo abordar estos desafíos desde una perspectiva de lucha contra la pobreza y la exclusión social, promoviendo políticas públicas que aborden la intersección entre la transición ecológica, las directivas sobre eficiencia energética en edificios (EPBD) y el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (ETS2), evitando efectos no deseados sobre las personas más vulnerables y promoviendo políticas públicas que aborden de manera integral la intersección entre la transición ecológica, la pobreza y la exclusión social. En el año 2024, el Parlamento Europeo dio luz verde a la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés: Energy Performance of Buildings Directive), estableciendo un nuevo enfoque para reducir el consumo energético en los hogares europeos. Esta normativa, alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo y el plan Fit for 55, busca disminuir las emisiones de CO2 en un 55% para 2030. Su meta principal es hacer que los edificios sean más eficientes y sostenibles, promoviendo un menor consumo energético y una menor huella ambiental. EAPN-ES enfatiza la necesidad imperante de adoptar medidas que mitiguen el cambio climático, y subraya que estas acciones deben ser inclusivas y equitativas, garantizando que las poblaciones más vulnerables no se vean perjudicadas. La pobreza energética afecta a un número significativo de hogares en España, impidiéndoles satisfacer necesidades básicas como calefacción, refrigeración y electricidad, esta situación se agrava en contextos de crisis económica y sanitaria. Referente a la pobreza energética, causa directamente vinculada a la crisis ecosocial, observamos que ha aumentado un 138% desde 2008, y que actualmente, dos de cada cinco personas en situación de pobreza se retrasan en el pago de suministros básicos de luz y gas, según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’. EAPN-ES PROMUEVE UNA TRANSICIÓN ECO-SOCIAL Desde la Red se subraya la importancia de integrar la justicia social en las políticas medioambientales. En este sentido, la entidad aboga por la lucha contra la crisis ecológica y el cumplimiento de la Agenda 2030 incorporando la erradicación de la pobreza como un objetivo fundamental. La pobreza es un fenómeno transversal que afecta todas las dimensiones de la vida de quienes la padecen,por ello, conceptos como "pobreza energética" y "pobreza en transporte" deben ser incorporados en la agenda política y pública. La transición ecológica debe situar a las personas más vulnerables en el centro de las políticas, garantizando que la adaptación a las directivas europeas sea socialmente justa. Por tanto, se requieren políticas sociales más intensas y extendidas que permitan a las personas en situación de pobreza afrontar el aumento del coste de vida. Esto incluye medidas en vivienda, transporte público sostenible y acceso a bienes básicos. MEDIDAS Y PROPUESTAS PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA Conscientes de la urgencia de esta problemática, desde EAPN-ES se trabaja para situar la pobreza energética y la pobreza en el transporte en el centro del debate público y político. Algunas de las propuestas de la Red incluyen: La transposición de las Directivas EPBD y EU ETS al ordenamiento jurídico español debe incorporar medidas concretas para erradicar la pobreza y mitigar su impacto en las personas vulnerables. Asimismo, se considera esencial que las leyes y políticas de transición ecológica, como las dirigidas a la descarbonización, incluyan indicadores y objetivos específicos sobre vulnerabilidad social, e integren la participación de las personas en situación de pobreza y del Tercer Sector en el diseño y evaluación de políticas públicas para garantizar su efectividad.   ACCIONES EN MARCHA Para hacer realidad estas propuestas, la entidad ha impulsado diversas iniciativas, como, la presentación de enmiendas al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, introduciendo el concepto de 'pobreza en transporte' y promoviendo la creación de una Estrategia Nacional específica sobre esta problemática. Asimismo, se ha participado en estudios y formaciones sobre pobreza energética y rehabilitación de viviendas, contribuyendo con asesoría ética en proyectos como COOLtoRISE, enfocado en reducir la pobreza energética estival. Desde la organización se considera fundamental que el Gobierno mejore el acceso al bono social, incluyendo suministros como agua potable y wifi, considerando situaciones de desempleo o ERTE y simplificando los procesos de tramitación. Se trata por tanto, de un Plan Social para el Clima que sea interseccional, participativo y de aplicación temprana, priorizando medidas que reduzcan la demanda de energía en los hogares.   La entidad reafirma el compromiso de colaborar con instituciones públicas y entidades sociales para garantizar que la transición ecológica proteja a la población vulnerable. Solo con medidas decididas que pongan a las personas en el centro se podrá combatir las alarmantes cifras de pobreza y exclusión social en nuestro país.'>

La aplicación de la Estrategia Nacional contra la Pobreza, políticas de vivienda, crisis ecosocial y aporofobia: retos para 2025

EAPN | 30/12/2024

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) aborda el nuevo año con la vista puesta en varios focos: la aplicación efectiva de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social -aprobada por el Gobierno el pasado 23 de diciembre-, las políticas de vivienda y rentas dignas, el abordaje de la crisis ecosocial, y los efectos de la desinformación, la aporofobia, y los discursos que criminalizan la pobreza. Respecto a la nueva Estrategia, la entidad reconoce su importancia clave para afrontar las cifras de pobreza y exclusión social en nuestro país, que un año más se han mantenido altas y constantes, alcanzando ya al 26,5 % de la población, 12,7 millones de personas, según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’ de EAPN-ES. Cifras a las que se suman los 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social, o el grave impacto de la pobreza severa, es decir, quienes viven en hogares que ingresan menos de 611 euros al mes, casi 4 millones de personas. Y la situación aún peor de las mujeres: hay 5,1 millones de mujeres pobres en España, 300.000 más que de hombres. A este escenario se añade la actual crisis de la vivienda en España -asociada especialmente a los alquileres-, que se ha convertido en uno de los principales factores generadores de pobreza: una de cada tres personas pobres reside en una vivienda arrendada. Sin olvidar un año más la pobreza energética, que ha alcanzado máximos históricos, con un 43,1 % de las personas pobres con dificultades para mantener su vivienda lo suficientemente fresca en verano, y un 38,5 % cálida en invierno. Pese a lo preocupante de las cifras, EAPN-ES recuerda que la situación sería mucho más grave sin la acción protectora del Estado: en 2023, las transferencias estatales evitaron que 10,8 millones de personas entrasen en situación de pobreza. “Las políticas impulsadas frente a las últimas crisis han supuesto una vía de contención. En materia de derechos sociales y en calidad de vida, no cabe ningún margen de retroceso a ningún nivel competencial”, añaden. Este dato pone en valor el papel que debe ocupar la nueva Estrategia Nacional, -en cuya elaboración han participado personas con experiencia en pobreza y la propia entidad, coordinando el Grupo de Inclusión, Empleo y Rural del Consejo Estatal de ONG-, si se dota ahora con los recursos suficientes para asegurar que llega de forma efectiva a las miles de familias lastradas por los efectos de las sucesivas crisis, la inflación y el coste de la vivienda. LA MACROECONOMÍA NO LLEGA A LOS HOGARES EN POBREZA En este sentido, frente a los pronósticos alcistas de los datos macroeconómicos presentados los últimos meses por el Gobierno e Instituciones como el Banco de España, desde EAPN-ES advierten que “el mero crecimiento económico no es suficiente para atajar la pobreza”. Tal y como revela el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’, ni el incremento de las rentas medias, ni la creación de empleo, ni el aumento del PIB per cápita se traducen de manera automática en una reducción directamente proporcional de la pobreza. Así, de 2013 a 2022 el PIB per cápita aumentó 28,6 % (6263 €) y conllevó una reducción del 1,5 %. “Se necesitarían 68 años de crecimiento ininterrumpido para acabar con la pobreza en España, hay que aumentar la intensidad y la extensión de las políticas sociales”, señalan desde la Red. En este contexto, EAPN-ES pide a las Instituciones y a todas las formaciones políticas “altura de miras”, para sumar a la nueva Estrategia un Pacto Estatal de Lucha contra la Pobreza, así como políticas de acceso y mantenimiento de la vivienda, garantía de rentas y empleos dignos, un sistema de fiscalidad justo, políticas migratorias dignas, y medidas de transición justa que afronten la crisis ecosocial. LOS EFECTOS DE LA DANA Y LA CRISIS ECOSOCIAL 2024 ha sido un año marcado por los efectos de la catástrofe humanitaria y ecológica de la dana en varias regiones del Estado, especialmente en la Comunitat Valenciana. Desde EAPN-ES, se apela a todas las Administraciones implicadas a que aceleren y extiendan las ayudas necesarias, poniendo el foco de forma prioritaria en las personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, que ya atravesaban dificultades para tener garantizado un nivel de vida digno. En este sentido, la entidad recuerda que la crisis ecosocial y la pobreza se encuentran estrechamente relacionadas y se refuerzan mutuamente, siendo España el país europeo más susceptible al cambio climático. “La mirada a la vulnerabilidad social tiene que estar presente en las soluciones que se dan tanto en las catástrofes climáticas como en las políticas de transición ecosocial, que deben implementarse de manera justa y equitativa”, añaden. LA LUCHA CONTRA LA APOROFOBIA, UN RETO PARA 2025 En la Asamblea General de EAPN-ES, celebrada el pasado mes de noviembre en Santa Cruz de Tenerife, las redes y entidades asistentes mostraron su preocupación por el auge de la aporofobia y de la desinformación en torno a la labor que realizan las organizaciones del Tercer Sector en la lucha contra las desigualdades. El aumento de los discursos basados en el odio, tales como la aporofobia, el racismo o la xenofobia, “provocan un deterioro grave en nuestro Estado del bienestar, y revierten los avances conseguidos en políticas públicas de reducción de la pobreza y la exclusión social”, advierten desde la entidad. En este sentido, EAPN-ES apela a “seguir ensanchando los derechos de toda la ciudadanía, especialmente de las personas más vulnerables”, y a impulsar medidas específicas contra la aporofobia tanto a nivel legislativo como de sensibilización, que pongan en el foco en esta problemática. LAS PRIORIDADES DE LA UNIÓN EUROPEA A nivel europeo, la configuración parlamentaria surgida de las elecciones del pasado mes de junio ha dejado grandes incógnitas sobre las prioridades de la Unión Europea en materia de políticas sociales, derechos de las personas migrantes, transición ecosocial justa y defensa de la paz. En este escenario, EAPN-ES ha asumido en 2024 un papel de liderazgo como presidencia de la Red Europea, con el reto de poner en la agenda política comunitaria los derechos sociales, la igualdad, la cohesión social y los valores democráticos. Ese papel pasa también por denunciar a nivel europeo los efectos de los discursos de odio y de la desinformación, y promover un marco legislativo común que obligue a los estados miembro a desarrollar una legislación en materia de lucha contra la aporofobia. 2024 ha sido un año de especial relevancia para EAPN-ES, que ha cumplido dos décadas desde su refundación, 20 años de trabajo colectivo en la lucha para erradicar dos de los problemas más graves y arraigados de nuestra sociedad: la pobreza y la exclusión social. Desde la organización se muestran “conscientes” de los retos que afronta la sociedad en el actual contexto de incertidumbre y cuestionamiento democrático: “En EAPN-ES asumimos nuestro compromiso en esta nueva etapa que iniciamos, con el convencimiento de que erradicar la pobreza y la exclusión social es, ante todo, una cuestión de voluntad política. Empujaremos para que el cumplimiento de nuestros objetivos no haga necesarios más aniversarios que celebrar”.'>

 < ANTERIOR 

eapn@eapn.es
Tel. 91 786 04 11

ORGANIZA:

SUBVENCIONA:

Contacto:

ENVIAR

©2025 EAPN España

Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de sus autores. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.