Infórmate

ENCUENTRO DE EVALUACIÓN DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA 2020 Y DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA EL PERIODO POST 2020:

SESIÓN I: "UNA MIRADA EUROPEA"

[VER EN YOUTUBE]

SESIÓN II: "UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN SOCIAL"

[VER EN YOUTUBE]

ENCUENTRO DE DIÁLOGO ESTRUCTURADO SOBRE LOS RETOS DEL PERIODO POST 2020:

I CONGRESO EUROPEO CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL:

Vídeo íntegro

[VER EN YOUTUBE]

Píldoras

[VER EN YOUTUBE]

¿POR QUÉ NO DAMOS PUERTA A LA VIEJA NORMALIDAD?

Resumen de las principales claves abordadas en el Foro Europa 2020

[VER EN YOUTUBE]

NOTICIAS

La Red Europea contra la Pobreza pide cambios estructurales para incidir en las "flaquezas" del estado del bienestar

Europa Press | 18/12/2020

El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Carlos Susías, ha llamado este viernes a realizar cambios estructurales, tanto a nivel europeo como nacional, "para reforzar los derechos de las personas e incidir más en las flaquezas del estado de bienestar"...

EAPN-ES reivindica el papel esencial de la economía social como motor de inclusión y cohesión en la Cumbre Europea de la Economía Social 2025

EAPN | 19/09/2025

Murcia, capital española de la economía social, ha acogido durante la semana del 15 al 19 de septiembre la Cumbre Europea de la Economía Social 2025, un encuentro que ha reunido a representantes de más de 20 gobiernos, instituciones europeas, empresas y entidades del Tercer Sector, entre ellos, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, y Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea. La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha participado en las sesiones de trabajo, mesas de debate y foros políticos, poniendo de relieve la necesidad de situar la economía social en el centro de las políticas públicas para garantizar una Europa social, más justa, inclusiva y cohesionada. Entre los asuntos prioritarios debatidos en las jornadas, destacaron la revisión del Plan de Acción Europeo para la Economía Social, el nivel desarrollo de las estrategias de los Estados miembros, la financiación de servicios de interés general y el papel de la economía social en el Mediterráneo Sur. Uno de los hitos de la semana fue la reunión del Intergrupo del Parlamento Europeo sobre Economía Social, donde se abordó la necesidad de reforzar los servicios de interés general. La Cumbre contó con la participación de ministros/as, directores/as generales y comisionados/as de la Unión Europea, así como con una amplia representación de empresas sociales, incluidas las empresas de inserción, impulsadas en muchos casos por entidades del Tercer Sector de acción social. UN MARCO FINANCIERO ESTABLE PARA GARANTIZAR UNA EUROPA SOCIAL Y DE DERECHOS En este contexto, EAPN-ES alertó, junto a otros actores europeos, de la amenaza que supone el nuevo marco financiero plurianual de la UE si se confirman los recortes anunciados en fondos destinados a políticas sociales y al impulso de la economía social, para ser destinados al incremento del gasto en defensa. La Red subrayó que “una Europa que priorice el gasto en defensa o intereses estrictamente económicos en detrimento de la inversión social se aleja de sus valores fundacionales de solidaridad y justicia”. A su vez, la entidad ha defendido la necesidad de mantener y fortalecer el compromiso con el Pilar Europeo de Derechos Sociales, garantizando recursos suficientes para la cohesión territorial, la inclusión activa y el empleo digno. “Reforzar la Europa social no es una opción, es una necesidad urgente para garantizar derechos, justicia social y un proyecto común europeo basado en la solidaridad”, concluyó Juan Antonio Segura, miembro de la Comisión Permanente de EAPN-ES, en el marco de la Cumbre. ESTRATEGIAS NACIONALES Y GOBERNANZA COMPARTIDA Actualmente, 23 Estados miembros cuentan con estrategias nacionales de economía social, que están contribuyendo a fortalecer un tejido empresarial inclusivo en cada región de Europa, una economía centrada en las personas y en un modelo de desarrollo inclusivo que responda al triple balance social, económico y medio ambiental. EAPN-ES insistió en que la economía social debe consolidarse como un pilar básico del modelo de desarrollo europeo, con mayor visibilidad, reconocimiento y capacidad de incidencia en la gobernanza de las políticas públicas. En este sentido, se remarcó la necesidad de garantizar instrumentos financieros adecuados, eliminar trabas burocráticas y fomentar las finanzas éticas como herramientas esenciales para la sostenibilidad y el crecimiento del sector. CONTRATACIÓN PÚBLICA CON CLÁUSULAS SOCIALES Uno de los debates centrales giró en torno a la contratación pública responsable. Se subrayó la urgencia de reformar este instrumento para asegurar el cumplimiento de la normativa que reserva un mínimo del 10% de los contratos públicos a entidades de economía social, una obligación que todavía no se cumple en la mayoría de las administraciones españolas. Desde EAPN-ES se viene defendiendo que la contratación pública se convierta en un verdadero motor de transformación social mediante la incorporación de cláusulas sociales y el refuerzo de los contratos reservados, garantizando igualdad de oportunidades y empleo digno para las personas en situación más vulnerable. LA ECONOMÍA SOCIAL: LA VERDADERA ECONOMÍA Entre las conclusiones de la Cumbre se dejó clara una idea clave: la economía social no es una alternativa marginal, sino un modelo económico que sitúa a las personas y los territorios en el centro, equilibrando resultados económicos, sociales y medioambientales. Por ello, se reivindicó una mayor colaboración entre empresas sociales y entidades del Tercer Sector, creando redes de cooperación y fortaleciendo alianzas que permitan incrementar la capacidad de interlocución ante las instituciones europeas y nacionales. Especial protagonismo tuvieron las empresas de inserción, fundamentales para la empleabilidad de colectivos en situación de vulnerabilidad. Se pidió a los gobiernos europeos y al español legislar de forma proactiva para su impulso y consolidación. Desde EAPN-ES se recordó que estas iniciativas son clave para avanzar hacia una Europa más inclusiva y con menos desigualdades. UNA EUROPA SOCIAL Y SOLIDARIA EAPN-ES, junto con otras redes y entidades participantes, trasladó un mensaje claro: Europa debe decidir qué modelo de futuro quiere construir. Frente a una visión basada exclusivamente en intereses económicos y militares, la Red apuesta por una Europa social, solidaria y justa, donde la economía social sea un motor de cohesión, inclusión, desarrollo sostenible, justicia social y convivencia intercultural.'>

Von der Leyen reafirma la Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza como prioridad en el SOTEU 2025

EAPN | 10/09/2025

El 10 de septiembre ha tenido lugar en el Parlamento Europeo el discurso sobre el Estado de la Unión Europea (SOTEU), Úrsula von der Leyen realizó un balance del año político de la Unión y marcó las prioridades que orientarán el trabajo de los Estados miembros en los próximos meses. En su intervención destacó la importancia de avanzar en justicia social a través de la Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza, acompañada de iniciativas como el Plan de Vivienda Asequible y nuevos paquetes de medidas frente al coste de la vida, especialmente en materia de energía. Asimismo, ha mencionado la necesidad de garantizar la aplicación plena del Pacto sobre Migración y Asilo tan pronto como entre en vigor. En su intervención, von der Leyen subrayó la importancia de avanzar en justicia social a través de la Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza, acompañada de iniciativas como el Plan de Vivienda Asequible y nuevos paquetes de medidas frente al coste de la vida, especialmente en el ámbito energético. Asimismo, reafirmó el respaldo de la Comisión a la Garantía Infantil Europea, como herramienta clave para proteger a la infancia frente a la pobreza. “Necesitamos urgentemente una estrategia europea de lucha contra la pobreza que sea ambiciosa”, subrayó la presidenta, recordando que la meta es erradicarla en Europa de aquí a 2050. La vivienda ocupó un lugar destacado en su discurso: “Un hogar no son solo cuatro paredes y un techo. Es seguridad, calidez y pertenencia. Sin embargo, hoy el hogar se ha convertido en una fuente de ansiedad”, señaló von der Leyen, aludiendo a la gravedad de la crisis habitacional en la UE. De igual manera, destacó la necesidad de garantizar la plena aplicación del Pacto Europeo sobre Migración y Asilo desde su entrada en vigor, asegurando un enfoque equilibrado que proteja los derechos de las personas solicitantes de protección internacional y refuerce la solidaridad entre los Estados miembros. Además de las cuestiones sociales, Ursula von der Leyen anunció en el SOTEU 2025 que propondrá la suspensión parcial del acuerdo de asociación comercial con Israel como respuesta a la catástrofe humanitaria en Gaza. “En primer lugar, la Comisión hará todo lo que pueda por sí sola. Dejaremos en suspenso nuestro apoyo bilateral a Israel”, afirmó la presidenta, al tiempo que indicó que se preservará la cooperación con la sociedad civil y se plantearán sanciones contra los responsables de violencia. Esta medida marca un giro significativo en la postura de la Comisión Europea respecto al conflicto y a los vínculos comerciales con Israel. EAPN-ES RECLAMA QUE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA SEA UNA PRIORIDAD EN LA UE Según Eurostat, en 2024 93,3 millones de personas en la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, el 21 % de la población. Estas cifras, persistentes a lo largo de los años, muestran que se trata de un problema de carácter estructural, agravado por las sucesivas crisis económicas, sociales y energéticas. Además, según el último Eurobarómetro publicado este mes, la pobreza y la exclusión social ocupa el tercer lugar entre las principales preocupaciones de la ciudadanía europea, lo que refleja la urgencia de adoptar medidas efectivas y ambiciosas. En definitiva, el discurso de Ursula von der Leyen en el SOTEU 2025 reafirma la Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza y sitúa la justicia social, el coste de la vida y la vivienda como prioridades en la agenda europea. Desde EAPN-ES valoramos positivamente este reconocimiento, pero insistimos en que la estrategia solo será eficaz si es ambiciosa, integral y basada en derechos, con objetivos claros, financiación suficiente incluida en el Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE y la participación activa de las personas en situación de pobreza. La ciudadanía europea y española sigue esperando que estas palabras se traduzcan en acciones concretas que garanticen dignidad, equidad y cohesión social para todas las personas.   '>

El encarecimiento de la vida, principal preocupación para la ciudadanía europea

EAPN | 05/09/2025

Cuatro de cada diez (42 %) personas en España señalan la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida como el tema prioritario que debería tratar el Parlamento Europeo. Así lo revela la última encuesta del Eurobarómetro, que pone de manifiesto las elevadas expectativas de la población respecto a la UE y al presupuesto comunitario más allá de 2027. A la preocupación por el encarecimiento de la vida, la población española considera prioritario, en primer lugar, un mayor apoyo a la sanidad pública (43 %), seguido en tercer y cuarto puesto por el apoyo a la economía y la creación de puestos de trabajo (38 %) y la lucha contra la pobreza y la exclusión social (35 %). A nivel europeo, los problemas económicos siguen siendo un motivo de preocupación, en la senda de lo visto en encuestas anteriores. En cuanto a las cuestiones que el Parlamento Europeo debería priorizar, las personas encuestadas mencionan ante todo la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida (41 %), la defensa y la seguridad (34 %) y la lucha contra la pobreza y la exclusión social (31 %). A las puertas del 40 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea, que se cumplirá el próximo 1 de enero de 2026, casi ocho de cada diez españoles/as consideran que España se ha beneficiado de la pertenencia a la UE (76 %). Entre las razones destacan: contribución al desarrollo económico (37 %), contribución a mantener la paz y reforzar la seguridad (29 %) y mejora en la cooperación entre Estados miembros (26 %). MAYOR INVERSIÓN SOCIAL FRENTE A LA INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL Los resultados del Eurobarómetro revelan la preocupación de la ciudadanía europea y española por sus condiciones de vida, como ya se había detectado en años anteriores, debido a los efectos de las sucesivas crisis que ha atravesado nuestro país y el resto de Europa. Según ha anunciado la Comisión Europea, en 2026 está previsto impulsar la primera Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza, una iniciativa histórica que EAPN ha celebrado cómo una oportunidad para erradicar la pobreza y la exclusión social en Europa. Para la Red, esta estrategia debe ser ambiciosa, integral y basada en derechos, con una financiación adecuada y la participación activa de las personas que la sufren, por lo que se ha instado a la Comisión Europea a adoptar una propuesta que vaya más allá del simple alivio de las situaciones de pobreza, enfocándose en su erradicación real mediante la implementación de medidas concretas y la asignación de recursos suficientes para alcanzar ese objetivo. El próximo 10 de septiembre está previsto el ‘Discurso sobre el estado de la Unión’ (SOTEU, por sus siglas en inglés), una intervención anual que realiza la presidencia de la Comisión Europea para exponer ante el Parlamento sus prioridades para la UE de cara al año próximo. En este sentido, desde EAPN-ES consideran que, en el SOTEU 2025, la presidenta Ursula von der Leyen debería avanzar las claves y líneas de trabajo de esta iniciativa, lo que indicaría la apuesta firme de la Comisión por priorizar una problemática que afecta a más de 93 millones de personas en la UE, y que se encuentra entre las principales preocupaciones para la ciudadanía comunitaria y española, tal y como han revelado las últimas encuestas del Eurobarómetro.'>

La Comisión Europea recomienda a España implementar la Garantía Infantil y reforzar el Ingreso Mínimo Vital

EAPN | 28/08/2025

La Comisión Europea ha publicado un análisis para diez Estados miembros de la UE –entre ellos España-, dentro de la segunda fase del Marco de Convergencia Social, de acuerdo con las nuevas normas de gobernanza económica de la UE. El Informe, que se enmarca en el Semestre Europeo de 2025, aborda los principales retos económicos y sociales en ámbitos como empleo, pobreza o vivienda, y ofrece recomendaciones para preservar la justicia social y garantizar una sociedad cohesionada y una economía que genere un crecimiento sostenible e inclusivo. En el caso de España, en el ámbito de lucha contra la pobreza y la exclusión social el trabajo hace hincapié en la tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE con 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes pobres, según el XV Informe El Estado de la Pobreza de EAPN-ES. En este sentido, recomienda acelerar la implementación de la Garantía Infantil y reforzar el Ingreso Mínimo Vital como herramientas para reducir esta problemática, mejorando la coordinación entre ámbitos competenciales para que estas medidas lleguen a tiempo a quienes más lo necesitan. La Comisión señala también las desigualdades regionales, y recomienda impulsar políticas sociales con enfoques más adaptados a la realidad de cada territorio, atendiendo de forma específica a la situación de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. MÁS VIVIENDA SOCIAL Y POLÍTICAS DE EMPLEO La vivienda se ha convertido en la principal preocupación de la ciudadanía española, según las últimas encuestas del CIS, una problemática que afecta en mayor medida a la población en situación de vulnerabilidad. Según el XV Informe El Estado de la Pobreza de EAPN-ES, el acceso a una vivienda se constató en 2024 como un factor de empobrecimiento y desigualdad para una gran parte de la población, debido especialmente a la crisis de los precios de los alquileres. De hecho, el gasto en vivienda se lleva más de un tercio de los ingresos de las personas pobres (35,5 %). Esta realidad también ha sido objeto de análisis en el Estudio de la Comisión Europea, que señala de forma específica la escasez de vivienda social en nuestro país, que representa solo el 1,5 % del parque total frente al 9 % de media europea. En este sentido, se recomienda aumentar la oferta de vivienda social y asequible, priorizar el acceso para jóvenes y familias con bajos ingresos, y reforzar la financiación pública y el uso de suelo público. En materia de empleo, el Informe de la Comisión avances como la mejora en la ejecución de los fondos de cohesión y el aumento del empleo en el sector de la construcción, el comercio o en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, confirma que España sigue enfrentando retos estructurales en tasas de desempleo. GARANTÍA DE INGRESOS, CLAVE EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Para EAPN-ES, resulta imprescindible reforzar los sistemas de garantía de ingresos, tal y como recomienda la Comisión, ya que han demostrado ser una herramienta imprescindible en la lucha contra la desigualdad. En este sentido, la entidad organizó el pasado mes de mayo en Santander el VI Congreso Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social, donde se abordaron propuestas en esta materia que deben centrar las políticas sociales de la actual legislatura del Parlamento Europeo. En este sentido, y frente a las altas y constantes tasas de pobreza a nivel europeo -93,3 millones de personas en la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024 según Eurostat-, desde la Red urgen a impulsar una Directiva Marco vinculante sobre una Renta Mínima Adecuada. Apelan, además, por una estrategia en España que asegure un nivel mínimo de ingresos para todas las personas durante todo el ciclo vital, y consolidar un sistema estatal de rentas mínimas que combine el IMV con las rentas autonómicas Respecto al IMV, y en la senda de las recomendaciones de la Comisión, se trabajaron propuestas para mejorar el diseño y el acceso a la prestación, entre ellas establecer un sistema que calcule las cuantías de la prestación en base a los ingresos recientes y no a los del año anterior, revisar los requisitos para el acceso de jóvenes y de personas migrantes independientemente de su situación administrativa, o reducir las trabas burocráticas.'>

EAPN EUROPA presenta en el Parlamento Europeo el documento de posición 'Towards the eradication of poverty'

EAPN | 23/06/2025

La European Anti-Poverty Network (EAPN) ha presentado este lunes 23 de junio en el Parlamento Europeo en Bruselas su documento de posición ‘Towards the eradication of poverty’, en el evento ‘Beyond Statistics: Shaping the First-Ever EU Anti-Poverty Strategy’. La jornada, organizada por la eurodiputada y copresidenta del Intergrupo de Lucha contra la Pobreza, Marit Maij, se ha enmarcado entre las acciones impulsadas por EAPN de cara a la aprobación de la primera Estrategia de Lucha contra la Pobreza de la UE por parte de la Comisión Europea, prevista para 2026. No podemos olvidar que 93,3 millones de personas en toda Europa se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social.  En este sentido, para EAPN la próxima estrategia podría marcar un punto de inflexión clave, pero solo si la sociedad civil, las personas en situación de pobreza y los actores políticos se unen para exigir un marco sólido, integral y basado en derechos. La presentación del documento de posición ha reunido a voces expertas con el objetivo de abordar la pobreza como un problema estructural -más allá de las estadísticas-, y brindar un espacio para que las partes interesadas pidan colectivamente un compromiso ambicioso de la UE para erradicar la pobreza. Entre las personas participantes se encontraba Francisco José Monteoliva, representante del grupo de Participación de EAPN-ES, que ha intervenido en el panel sobre cómo adoptar un enfoque integral para erradicar la pobreza que vaya más allá de los factores socioeconómicos. Para la Red, resulta imprescindible que el diseño de la estrategia cuente con las aportaciones y la experiencia de quienes viven en situación de pobreza o exclusión social. Además, han intervenido también la vicepresidenta de la Comisión Europea, Roxana Mînzatu, la eurodiputada Marit Maij, el presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, Carlos Susías, y la directora de EAPN Europa, Juliana Wahlgren.'>

EAPN-ES demanda una garantía de ingresos en todas las etapas de la vida, en el VI Congreso Europeo contra la Pobreza

EAPN | 22/05/2025

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha celebrado el 21 y 22 de mayo en Santander su VI Congreso Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social, en colaboración con su red territorial EAPN Cantabria. En esta edición, el evento se ha centrado en los sistemas de ingresos a nivel europeo, estatal y autonómico, con el foco puesto en la primera Estrategia Europea de Lucha contra la Pobreza anunciada por la Comisión Europea. La sesión inaugural de las jornadas, que ha tenido lugar en el Palacio de la Magdalena de la capital cántabra, ha contado con la participación de Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea y comisaria de Derechos Sociales y Competencias, Empleo de Calidad y Capacitación; Elena Rodríguez, secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Begoña Gómez del Río, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria; Gema Igual, alcaldesa de Santander; Daniel Pesquera, presidente de EAPN Cantabria; y Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa. Un centenar de personas ha asistido a los diferentes paneles del Congreso, donde se han abordado cuestiones clave para EAPN-ES en materia de rentas mínimas. Entre ellas las recomendaciones del Consejo Europeo sobre unos ingresos adecuados, las políticas de inclusión a nivel autonómico, y propuestas estratégicas para mejorar la garantía de ingresos y los derechos de las personas. En estos espacios se ha contado también con la participación de David Perejil, director general de Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y Gonzalo Valencia, subdirector general de Políticas de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. RENTAS MÍNIMAS, CLAVE PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA Los sistemas de garantía de ingresos han demostrado ser una herramienta imprescindible en la lucha contra la desigualdad, respecto a los cuales se han adquirido compromisos internacionales que, para EAPN-ES, deben centrar las políticas sociales en la actual legislatura del Parlamento Europeo y estar presentes en la futura Estrategia Europea contra la Pobreza. En este sentido, y frente a las constantes tasas de pobreza a nivel europeo, desde la Red urgen a impulsar una Directiva Marco vinculante de la UE sobre una Renta Mínima Adecuada. Apelan, además, por un sistema en España que asegure un nivel mínimo de ingresos para todas las personas durante todo el ciclo vital -con medidas como una renta que cubra a niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años y a las personas mayores a partir de los 65-, garantizando así la protección frente a la vulnerabilidad estructural que afecta a distintos colectivos. En el caso español, la aprobación del ingreso mínimo vital (IMV) en 2020 supuso un paso importante en el sistema de protección social, que contó además con un amplio consenso político. Sin embargo, esta medida está aún lejos de alcanzar todo su potencial, sobre todo en la reducción de la pobreza severa. Desde EAPN-ES han recordado, en el marco del VI Congreso Europeo, la necesidad de consolidar un sistema estatal de rentas mínimas que combine el IMV con las rentas autonómicas, de manera que estas puedan responder a las situaciones de pobreza sobrevenida que el IMV no alcance a cubrir. A su vez, se han propuesto otras recomendaciones, entre ellas mejoras en el diseño y el acceso al IMV, establecer un sistema que calcule las cuantías de la prestación en base a los ingresos recientes y no a los del año anterior, revisar los requisitos para el acceso de jóvenes y de personas migrantes independientemente de su situación administrativa, y reducir las trabas burocráticas. LA POBREZA EN EUROPA, UN PROBLEMA ESTRUCTURAL El VI Congreso se ha celebrado marcado por el contexto de incertidumbre internacional, y la constatación un año más de unas tasas de pobreza a nivel europeo y estatal altas y constantes, que nos alejan de los compromisos internacionales adquiridos por los sucesivos Gobiernos en el marco de la Agenda 2030. No podemos olvidar que, según los últimos datos publicados por Eurostat, 93,3 millones de personas en la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024. En el caso de España, nuestro país ocupa el cuarto puesto con el 25,8 % de la población afectada por esta problemática: casi 12,5 millones de personas, frente a una media europea del 21,0 %, con especial impacto en mujeres, jóvenes, familias con menores a cargo y personas con menor nivel educativo. Para EAPN-ES, la celebración del VI Congreso ha supuesto una oportunidad para poner en la agenda autonómica, estatal y europea propuestas estructurales en materia de ingresos mínimos, como medidas clave para defender los derechos sociales y garantizar una vida digna para millones de personas. Galería de fotos de VI Congreso Europeo contra la Pobreza.'>

España sigue entre los primeros puestos de pobreza en la UE: cuarto país con más población en riesgo de pobreza y exclusión

EAPN | 30/04/2025

Los últimos datos publicados por Eurostat revelan que España ocupa el cuarto puesto entre los países con mayor tasa de pobreza o exclusión social (AROPE) de la Unión Europea. Como revelamos en el Avance del XV Informe El Estado de la Pobreza, en 2024, el 25,8% de la población española —equivalente a casi 12,5 millones de personas— se encontraba en esta situación, frente a una media europea del 21,0%.  Respecto al año pasado, se detecta una mejora de la tasa AROPE tanto a nivel nacional (cayó 0,7 puntos porcentuales) como europeo (-0,3 puntos). A nivel comunitario, 93,3 millones de personas en la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, lo que representa una ligera mejora respecto a 2023 (1,3 millones de personas menos, una bajada de 0,3 puntos porcentuales). Solo Bulgaria, Rumanía y Grecia presentan tasas más elevadas que España, lo que evidencia la persistencia de una realidad estructural que afecta especialmente a mujeres, jóvenes, familias con hijos a cargo y personas con menor nivel educativo. Fuente: Eurostat Uno de los datos más alarmantes en el caso español es la situación de las familias con menores. El 30,2 % de las personas que viven en hogares con menores dependientes están en riesgo de pobreza o exclusión social, una tasa solo superada por Bulgaria (30,8 %) y Rumanía (30,4 %), y 8,3 puntos por encima de la media de la UE (21,9 %). La infancia continúa siendo el grupo más vulnerable: España presenta la mayor tasa de pobreza infantil de toda la Unión Europea, con un 29,2 % de menores en situación de pobreza, 9,9 puntos por encima de la media comunitaria (19,3 %). La situación también afecta de forma desigual por género y edad. En la UE, la pobreza y exclusión social es mayor entre las mujeres (21,9 %) que entre los hombres (20,0 %), algo que también se refleja en España: la tasa AROPE femenina es del 26,8 %, frente al 24,8 % de los hombres. Además, según la edad, las personas adultas jóvenes (18-24 años) son quienes presentan en Europa la tasa más alta: un 26,2 %. La Estrategia Europea contra la Pobreza: una oportunidad histórica La Comisión Europea ha anunciado para 2026 la creación de la primera Estrategia Europea contra la Pobreza, una iniciativa histórica que EAPN celebra como una oportunidad para erradicar la pobreza y la exclusión social en Europa. Sin embargo, EAPN advierte que esta estrategia debe ser ambiciosa, integral y basada en derechos, con una financiación adecuada y la participación activa de las personas que la sufren. En el Position Paper Towards the Eradication of Poverty de EAPN Europa se indican 12 prioridades clave para guiar esta estrategia, incluyendo: participación significativa de las personas en situación de pobreza en el diseño y ejecución de políticas, un enfoque integral que aborde las causas estructurales de la pobreza, financiación adecuada para garantizar la implementación efectiva de las medidas propuestas. Asimismo, se solicita que la estrategia europea sea coherente con las estrategias nacionales y la inclusión de los países candidatos a la UE en el proceso. EAPN insta a la Comisión Europea a adoptar una estrategia que vaya más allá del simple alivio de las situaciones de pobreza, enfocándose en su erradicación real mediante la implementación de medidas concretas y la asignación de recursos suficientes para alcanzar ese objetivo. Por otro lado, en ámbito nacional, desde EAPN-ES celebramos la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030 que aprobó el Gobierno el pasado año. instamos a reforzar de forma urgente las políticas públicas de inclusión social, garantía de rentas, acceso a la vivienda y empleo digno, para cumplir con los compromisos de la Agenda Social Europea y revertir el avance de la pobreza y la desigualdad. La estrategia debe de contemplar los fondos necesarios para implementar, mantener y ampliar las medidas, y que llegue de forma efectiva a las familias en situación más vulnerable. EAPN-ES insiste en que la erradicación de la pobreza debe ser un objetivo a corto y medio plazo, y para ello es imprescindible contar con el compromiso político y la coordinación efectiva entre todas las administraciones a nivel local, autonómico, estatal y europeo.'>

EAPN Europa presenta el Informe Poverty Watch 2024

EAPN | 09/04/2025

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Europa), con el apoyo del Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil del Consejo Económico y Social Europeo (CESE), ha presentado este 8 de abril en Bruselas el Informe Poverty Watch 2024, un estudio que recoge las conclusiones de 19 informes nacionales elaborados por las redes estatales que conforman la entidad. La presente edición del Poverty Watch es una continuación del Informe de 2023, ‘Hacia un bienestar social sostenible para las personas’, que exploró las vías de financiación para el fortalecimiento de los sistemas de protección social. En 2024, las reflexiones de EAPN y sus miembros se han centrado en cómo potenciar el impacto de las políticas de protección social —y, en general, la lucha contra la pobreza— mediante un enfoque coherente, integrado y sistémico, en contraposición a las políticas públicas que tratan los sistemas de protección social como un costo y una carga. El Informe muestra especial preocupación por los datos de riesgo de pobreza y exclusión social (tasa AROPE) en niños y niñas, que si ya era alarmante en 2022 (24 %) empeoró aún más en 2023, alcanzando el 24,8% (ESDE 2024), siendo las familias numerosas y monoparentales las que tienen un mayor riesgo de caer en la pobreza. Esta tendencia se refleja en la mayoría de los informes nacionales de EAPN. Situación similar se señala en el caso de las mujeres, que corren mayor riesgo de pobreza o exclusión social frente a los hombres (22,3 % vs. 20,3 % en 2023 según Eurostat), y siguen estando sobrerrepresentadas en los empleos mal pagados y en las tareas de cuidados. El caso de la vivienda no es único de España. Según recoge el Informe, la tasa de sobrecarga del coste de la vivienda ha aumentado significativamente en varios Estados miembros. Este aumento está relacionado con el elevado coste del servicio de las hipotecas y los alquileres, los niveles de privación material y social de la población, así como la pobreza y la exclusión social infantil. FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Junto a las condiciones de vulnerabilidad en grupos de población específicos, el Informe incluye un análisis del funcionamiento de los sistemas de protección social, según los estudios de las redes nacionales de EAPN. En este sentido, el estudio recoge una percepción generalizada por parte de la población usuaria de ineficacia de los sistemas, falta de equidad y, sobre todo, una importante desconexión entre las políticas y las realidades a las que se enfrentan las personas que dependen de estas prestaciones. Para EAPN, frente a esta situación resulta imprescindible aplicar un enfoque sistémico de las políticas sociales y un refuerzo del papel del Estado como garante de la igualdad entre toda la ciudadanía. Por otro lado, el Informe suma también otros cuestiones clave para la Red como la limitada participación de quienes viven en la pobreza y la exclusión social en el diseño y evaluación de las políticas de protección social; la necesaria coherencia entre las políticas de protección social con los principios democráticos; la cobertura y financiación de los sistemas de protección social y el creciente número de desafíos que obstaculizan su función protectora, entre ellos, el cambio climático, el envejecimiento de las sociedades, la guerra y la decadencia de las democracias en todo el mundo. LA POBREZA, ENTRE LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LA CIUDADANÍA EUROPEA La presentación del Poverty Watch 2024 se ha llevado cabo unas semanas después de conocerse los resultados de la Encuesta de Invierno del Eurobarómetro, que revelaban las principales preocupaciones de la ciudadanía española y europea en materia de bienestar social. Según el estudio, cuatro de cada diez personas en Europa mencionaban la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida (43 %) como tema prioritario a tratar por el Parlamento Europeo, y tres de cada diez la lucha contra la pobreza y la exclusión social (31 %). En el caso de España, la lucha contra la pobreza y la exclusión social se sitúa en tercer lugar entre las preocupaciones de la población española (35 %), por detrás de un mayor apoyo a la salud pública (40 %), y seguido por el apoyo a la economía y la creación de empleo (35 %). La pobreza se ha mantenido en niveles altos y constantes en Europa en los últimos años, mientras que el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de reducción de la pobreza en la UE para 2030 ha sido limitado. Con este informe, EAPN reclama a las instituciones europeas una apuesta firme por aumentar y profundizar en las políticas sociales como medida de protección de los colectivos en situación más vulnerable y garantía del Estado de Bienestar, en la senda demandada por la ciudadanía. Descargar Informe Poverty Watch 2024 de EAPN (versión en inglés).'>

La población con menor renta tiene mayores dificultades para cuidar de menores y personas dependientes, según la ECV

EAPN | 26/03/2025

El nivel de renta condiciona el acceso de la población a los servicios de cuidado infantil y a personas dependientes. Así lo reflejan los datos de la ECV que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles. Respecto a la última medición (2016), la cobertura de servicios de cuidado infantil y la proporción que accede a estos de manera gratuita ha aumentado: más de la mitad de las y los menores de 3 años asisten a centros de cuidado infantil (54,5 %) y de estos, dos de cada cinco lo hacen de manera gratuita (39,2 %), el doble que en 2016 (19,8 %). Entre las personas con menos ingresos también se ha incrementado la cobertura, sin embargo, el acceso a los servicios de cuidado infantil sigue siendo menor respecto a la población en general: 39,9 % frente al 54,5 %, respectivamente. Misma tendencia se observa en el caso de las personas dependientes. Desde 2016, ha aumentado la cifra de quienes no tienen cubierta la necesidad del servicio de cuidados a domicilio (del 30,8 % al 37,1 %). Y aunque la dificultad para pagar estos servicios ha mejorado entre las personas que no los reciben, cuatro de cada diez (40,6 %) reconocen que se debe a falta de recursos. Frente a estos datos, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) urge a retomar las políticas de protección a las familias con niños, niñas y adolescentes -como la prestación por crianza-, las medidas de conciliación o la protección específica a familias monoparentales que están incluidas en la propuesta de Ley de Familias, un compromiso del Gobierno y que a día de hoy sigue a la espera de tramitarse. Y no solo eso. Desde la Entidad apuestan también por medidas más ambiciosas, entre ellas la protección de menores y de mayores de 65 años a través de una garantía de rentas universal que avale ingresos mínimos suficientes. “Esta garantía, junto a un fortalecimiento de los sistemas públicos, es la base para prevenir la pobreza infantil y el empobrecimiento en la Tercera Edad, asegurando una reducción de la transmisión intergeneracional de la pobreza y unas condiciones de vida dignas para toda la familia”, señala Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa. A esto hay que añadir los datos de carencia material infantil publicados por la ECV, que preocupan a la entidad, y más teniendo en cuenta que en España hay 2,8 millones de niñas, niños y adolescentes en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Los valores de todos los indicadores de carencia material infantil se duplican entre los hogares con rentas más bajas, y son más elevados entre quienes viven en hogares monoparentales y en aquellos encabezados por una persona adulta de origen extracomunitario. MAYOR SENTIMIENTO DE DISCRIMINACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA Por otro lado, la ECV ha evaluado también el sentimiento de discriminación, que es mayor entre la población extranjera. La encuesta preguntó por cuatro contextos en los que se podría darse esta situación: al contactar con la Administración, al intentar alquilar o comprar una vivienda, en un centro educativo y en algún espacio público. En los cuatro casos, el motivo más mencionado por el que sentir discriminación fue “origen inmigrante o étnico”. En concreto, dos de cada tres personas extranjeras de la UE (67,9 %) y tres de cada cuatro de las extracomunitarias (el 75,5 %) que se han sentido discriminadas señalan como motivo su origen. Para EAPN-ES, estos datos, unidos a las mayores dificultades de acceso a los servicios públicos, apelan a la apuesta por medidas como la regularización de las personas migrantes en situación irregular, por un lado, y a políticas antidiscriminatorias por otro. EL ENCARECIMIENTO DE LA VIDA, PRIORIDAD PARA LA CIUDADANÍA Los resultados de la ECV se suman a los publicados esta semana por la encuesta de invierno del Eurobarómetro, que revelan las principales preocupaciones de la ciudadanía española y europea en materia de bienestar social. Según el estudio, cuatro de cada diez (44 %) personas en España señalan la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida como el tema prioritario que debería tratar el Parlamento Europeo. La lucha contra la pobreza y la exclusión social (35 %) se sitúa en tercer lugar entre las preocupaciones de la población española, por detrás de un mayor apoyo a la salud pública (40 %), y seguido por el apoyo a la economía y la creación de empleo (35 %). A nivel europeo, cuatro de cada diez personas mencionan la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida (43 %) como tema prioritario, y tres de cada diez señalan la lucha contra la pobreza y la exclusión social (31 %). MAYOR INVERSIÓN SOCIAL FRENTE A LA INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL Los resultados del Eurobarómetro revelan la preocupación de la ciudadanía europea y española por sus condiciones de vida, debido probablemente a los efectos de las sucesivas crisis desde 2008, que han deja unas tasas de pobreza y exclusión social altas y constantes. De hecho, en España, al menos 1 de cada 4 personas en nuestro país se ha mantenido en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la última década. El actual contexto internacional -marcado por el segundo mandato de Donald Trump, sus políticas arancelarias, y su postura frente a la guerra en Ucrania-, deja un panorama de incertidumbre económica, política y social que afectará en mayor medida a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, y pone en riesgo los avances en materia de derechos y el propio Estado del bienestar. EAPN-ES insiste en que las tasas de pobreza y exclusión evidencian un problema profundo y estructural, que afecta en mayor medida a familias con menores, mujeres, jóvenes, migrantes o personas con discapacidad, que empeoran de forma muy preocupante en momentos de crisis, y no mejoran de forma paralela con los datos macroeconómicos. El contexto internacional está planteando riesgos para la paz, la recuperación económica y la supervivencia de los valores democráticos. Frente a esta situación, desde la Red piden a las diferentes formaciones políticas una apuesta firme por aumentar y profundizar en las políticas sociales mediante un Pacto Estatal contra la Pobreza, como medida de protección de los colectivos en situación más vulnerable y garantía del Estado de Bienestar, en la senda demandada por la ciudadanía.'>

EAPN-ES pide priorizar la inversión social frente a la actual incertidumbre política internacional

EAPN | 13/03/2025

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha iniciado este jueves una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para abordar el aumento del gasto en defensa que se está debatiendo en la Unión Europea, frente al actual panorama político internacional. A esta situación se suma la incertidumbre económica y social por las medidas impulsadas por la Administración de Trump en EEUU, que ponen en riesgo los avances en materia de derechos y el proceso de recuperación en Europa tras las sucesivas crisis de los últimos años. Justo hace un mes, el pasado 14 de febrero, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) publicó el Avance de Resultado de su XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’. El estudio reflejaba una mejora de las cifras de pobreza y/o exclusión social como consecuencia de las políticas del Escudo Social impulsados por la UE, el Gobierno central y las Comunidades Autónomas tras la pandemia de 2020. Esta estrategia puso en evidencia cómo frente a las situaciones de crisis, la salida debe ir por la senda de derechos, al contrario de la vía de recortes en inversión social de 2008. Sin embargo, pese a tener los mejores datos en diez años, al menos una de cada cuatro personas en nuestro país se ha mantenido en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la última década, estando aún muy alejados de los compromisos internacionales adquiridos en el marco de la Agenda 2030. EAPN-ES insiste en que las altas y constantes tasas de pobreza y exclusión evidencian un problema profundo y estructural, que afecta en mayor medida a familias con menores, mujeres, jóvenes, migrantes o personas con discapacidad, que empeoran de forma muy preocupante en momentos de crisis, y no mejoran de forma paralela con los datos macroeconómicos. El actual contexto internacional, marcado por el segundo mandato de Donald Trump, sus políticas arancelarias, y su postura frente a la guerra en Ucrania dejan un panorama de incertidumbre económica, política y social que afectará en mayor medida a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. A esto se suman los efectos de la desinformación y el aumento de los discursos de odio, que ponen su foco sobre todo en las personas migrantes, y atentan contra sus derechos y su seguridad. La Unión Europea surgió como un proyecto democrático de paz y cohesión social, que durante décadas ha supuesto un faro en lo referente a políticas sociales y defensa de los derechos humanos. La Gran Recesión de 2008 demostró que el recorte en inversión social solo revierte en el empeoramiento de las condiciones de vida de la población, y en última instancia, en la propia recuperación económica de los países de la UE. NECESITAMOS UN ESCUDO SOCIAL ESTRUCTURAL Las reuniones del presidente del Gobierno con las diferentes formaciones parlamentarias coinciden con los cinco años de la declaración del Estado de Alarma frente a la pandemia de COVID-19. Las políticas sociales impulsadas frente a la emergencia sanitaria revelaron su eficacia en la reducción de las cifras de pobreza, exclusión social y desigualdad. De hecho, el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES, publicado el año pasado, ya recogió el papel protector del Estado: si se hubiesen eliminado todas las ayudas y prestaciones en 2023, 10,8 millones de personas en todo el país habrían entrado en situación de pobreza. En este sentido, desde EAPN-ES muestran su preocupación por el carácter temporal de las iniciativas incluidas en el Escudo Social, encaminadas específicamente a personas en situación de vulnerabilidad, y piden que la pobreza y la exclusión social sean abordadas con medidas estructurales de mayor intensidad y alcance, que no se vean afectadas -y mucho menos recortadas-, por el marco político actual. El contexto internacional está planteando riesgos para la paz, la recuperación económica y la supervivencia de los valores democráticos. Frente a esta situación, desde la Red piden a las diferentes formaciones políticas una apuesta firme por aumentar y profundizar en las políticas sociales, como medida de protección de los colectivos en situación más vulnerable y garantía del Estado de Bienestar para todas las personas. “Las medidas impulsadas frente a las últimas crisis han supuesto una vía de contención, ahora toca acelerar para erradicar de forma efectiva la pobreza. En materia de derechos sociales y en calidad de vida, no cabe ningún margen de retroceso a ningún nivel competencial”, señalan desde la entidad.'>

 < ANTERIOR 

eapn@eapn.es
Tel. 91 786 04 11

ORGANIZA:

SUBVENCIONA:

Contacto:

ENVIAR

©2025 EAPN España

Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de sus autores. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.